Juan Guardiola Gaya

Reus, 1927-Alicante, 2005

Juan Guardiola Gaya nace en Reus y estudia en Barcelona, donde se gradúa en 1957 compaginando sus estudios con el despacho de Francesc Mitjans. En 1959, a raíz de sus colaboraciones con el urbanista Antonio Perpiñà, con estudio en Madrid, se traslada a Alicante para redactar el Plan de la Playa de San Juan, resuelto mediante una cuadrícula de super manzanas paralela al mar. Siguiendo a Le Corbusier, propone diversos tipos de edificación abierta, en síntesis: bloques prismáticos y torres cuadradas. El conjunto La Rotonda (1965) supone el paradigma de la urbanización turística, caracterizada por el uso de diferentes tipologías residenciales ─torre, bloque y viviendas adosadas─ dispuestas alrededor de los espacios libres ajardinados y bien equipados para el ocio estival. Otro ejemplo sería El Galeón (1963), una torre que desarrolla un esquema helicoidal para el acceso a las viviendas. Guardiola sería protagonista de la arquitectura turística de Alicante y Benidorm donde las amplias terrazas, que llegan a rodear los inmuebles en todo su perímetro, mejoran la calidad de vida. En la sierra Grossa, proyecta un conjunto urbano de alta densidad con una arquitectura realista uniformada por sus revestimientos materiales, sobre todo de ladrillo. Destaca, como icono del skyline, la torre Vistamar (1962-1967), influida por el rascacielos Pirelli de Gio Ponti. Se trata de un bloque laminar aterrazado en su frente al mar y cerrado con una gran celosía escultórica en la fachada posterior. En el entorno de Playa de San Juan, emergen numerosos inmuebles entre los que destacan la Chicharra (1965-1971), cuya traza cóncava refleja la bahía de Alicante, y el Club del Mar (1966-1972), un gigantesco redent también curvo, a cuyos 556 apartamentos se accede por un corredor posterior de 330 metros, que constituye una de las urbanizaciones privadas mejor equipadas del Mediterráneo, lo que evidencia que, finalizando la década de 1960, el auge del fenómeno del turismo de sol y playa había incrementado las dimensiones de las promociones.

En sus proyectos para Alicante, comenzó recurriendo a una doble fachada mediante una retícula de perfiles metálicos. Pronto su léxico buscaría recursos expresivos mediante el empleo de diferentes texturas ─ladrillo, celosías, azulejos, madera─. A partir de 1965, definió un lenguaje alejado de la ortodoxia moderna, pero bien acogido por la burguesía local. Buena muestra son los edificios (ca. 1965) de Alfonso el Sabio-Rambla, con un muro cortina de perfiles de madera; dos esquinas de las calles Reyes Católicos y Portugal (ca. 1965), uno levantado sobre pilares en Y con una terraza corrida por toda la fachada y otro definido por una serie continua de miradores de carpintería blanca; el sito en las vías Gadea y Rafael Terol, con su tornapunta que sujeta el vuelo del ángulo y con interesantes juegos de texturas; y el de plaza de los Luceros (1972), con ladrillo de cobre vidriado y terrazas cilíndricas (con reminiscencias de Oíza) y con remates semiesféricos. También proyectaría inmuebles de uso terciario, como el edificio de oficinas Gerona (1968), con un muro cortina tridimensional y donde instaló su estudio, y la sede del Colegio de Arquitectos en la misma vía (1979), resuelto con un único hueco vertical seriado, inspirado en José Antonio Coderch y Josep Maria Sostres.

A partir de 1963, desarrolló numerosos bloques residenciales en altura en Benidorm. Desde la torre Coblanca-1, primer rascacielos de la ciudad (1963), que roza los 100 m, un nítido prisma levantado sobre un podio comercial y con una paleta de acabados muy rica ─incluyendo un muro cortina─, pasando por la formalista torre Benidorm (1971), auténtico hito urbano de la ‘ciudad vertical’, cuyas plantas varían en dimensión, contorno y programas de las viviendas, hasta llegar a proyectar más de treinta rascacielos, casi todos para la firma Coblanca, erigidos sobre amplias parcelas que liberaban una gran cantidad de espacio para destinarlo a jardines, piscinas, juegos, pistas deportivas y aparcamientos. En esta ciudad repitió, con el plan parcial El Murtal (1986-2001), un proceso similar al realizado en Playa de San Juan 25 años atrás, proyectando un barrio de torres y bloques con un diseño homogéneo al compartir composiciones y revestimientos, levantadas sobre un cuidado jardín comunitario de plantas autóctonas: Guardiola, además, era un gran diseñador de jardines. También procede reseñar su faceta artesanal y artística que aflora en el buen oficio en sus detalles constructivos, especialmente en los zaguanes de los inmuebles residenciales, y en sus obras plásticas que, a menudo, integraba en su arquitectura, como la celosía tridimensional de la torre Vistamar (junto a Miguel Losán) y el mural de la plaza del Murtal. En 2005 fue distinguido, recién fallecido, como Mestre Valencià d’Arquitectura por el Colegio de Arquitectos.

Biografía a cargo de Justo Oliva Meyer y Andrés Martínez-Medina

Bibliografía

  • OLIVA MEYER, Justo, MARTÍNEZ MEDINA, Andrés, LUCCHINI, Marco, “From the office skyscraper to the residential tower: the case of the Vistamar tower in Alicante, 1962-1965”, en BARTOLOMEI, C., IPPOLITO, A., TANOUE VIZIOLI, S.H., eds., Digital Modernism Heritage Lexicon, Springer International Publishing, Suiza, 2022.
  • PEÑÍN IBÁÑEZ, Alberto, TABERNER PASTOR, Francisco, dirs., Arquitectos con huella. La arquitectura valenciana a través de sus protagonistas (1768 -1971), Real Academia de Bellas Artes de San Carlos/Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunitat Valenciana, Valencia, 2022.
  • CENTELLAS SOLER, Miguel, SÁNCHEZ PÉREZ, Pedro José, SANTOS LEIRA, Miguel Ángel, Temas de Vivienda nº 7: Habitación Exterior, Ediciones UPCT, Cartagena, 2022.
  • FERNÁNDEZ-LLEBREZ MUÑOZ, José, dir., Mestres. Arquitectura Moderna en la Comunidad Valenciana / Modern Architecture in the Region of Valencia, Fundación Arquia, Madrid, 2021.
  • MARTÍNEZ MEDINA, Andrés, OLIVA MEYER, Justo, “Vértigo de altura: elogio de un rascacielos. La torre Coblanca-1, Juan Guardiola Gaya, Benidorm, 1963-1965”, en AA VV, VI congreso internacional pioneros de la arquitectura moderna española. Aprender de una obra, Ministerio de Fomento/Fundación Alejandro de la Sota, Madrid, 2021; págs. 426-437.
  • AA VV, Estudio y Catalogación de 400 edificios significativos de la arquitectura del Movimiento Moderno realizada en España entre 1965-1975 (vol. IV), Ministerio de Cultura y Deporte/Fundación Docomomo Ibérico, Madrid, 2018.
  • MORENO MORENO, María Pura, “Despliegue tipológico de arquitectura de segunda residencia costera. Juan Guardiola Gaya: urbanización La Rotonda, playa de San Juan (1965-1969)”, en AA VV, Actas del V Congreso Pioneros de la Arquitectura Moderna, Ministerio de Fomento/Fundación Alejandro de la Sota, Madrid, 2018, págs. 388-405.
  • BERGERA, Iñaki, ed., Cámara y modelo. Fotografía de maquetas de arquitectura en España, Ministerio de Fomento/Fundación ICO, Madrid, 2016.
  • BERGERA, Iñaki, ed., Fotografía y arquitectura moderna. Contextos, protagonistas y relatos desde España, Fundación Arquia, Barcelona, 2015.
  • BRU, Pepe, “La vida breve de la ciudad de veraneo. Análisis de planes para un Turismo Residencial: Costa Blanca 1959-1973”, en Cuadernos de Investigación en Urbanismo (QRU) 5-6, UPC, Barcelona, 2013-2015.
  • MARTÍNEZ MEDINA, Andrés, OLIVA MEYER, Justo, “The ‘other’ cities: urban planning and architecture for tourism. The case of Spanish Mediterranean (1945-1975)”, en Proceedings of the 6th Conference of the International Forum on Urbanism, UPC, Barcelona, 2012, págs. 621-630.
  • CENTELLAS SOLER, Miguel, JORDÁ SUCH, Carmen, LANDROVE BOSSUT, Susana, coords., La vivienda moderna. Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965. Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos/Fundación Docomomo Ibérico, 2009.
  • JORDÁ SUCH, Carmen, MARTÍNEZ-MEDINA, Andrés, PRIOR LLOMPART, Jaume, Arquitectura Moderna y Contemporánea de la Comunitat Valenciana, 1925-2005, Generalitat Valenciana/Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunitat Valenciana, Valencia, 2009.
  • OLIVA MEYER, Justo, “Juan Guardiola Gaya, arquitecto y artista (1927-1957-2005)”, en Via Arquitectura, nº especial “COACV. Premios 2003-2004”, Valencia, 2005, págs. 146-151.
  • MARTÍ CIRIQUIÁN, Pablo, OLIVA MEYER, Justo, “Algunas intervenciones en la costa mediterránea: tres propuestas, tres ideologías, tres actitudes”, en LANDROVE, Susana, ed., Arquitectura moderna y turismo: 1925-1965, Barcelona, Fundación Docomomo Ibérico, 2004, págs. 225-230.
  • GÁZQUEZ MÉNDEZ, D., , Arte Siglo XX en Alicante, Fundación CAM, Alicante, 2003.
  • COLOMER SENDRA, Vicente, ALONSO DE ARMIÑO, Luis, dirs., Registro Arquitectura del siglo XX en la Comunitat Valenciana, Generalitat Valenciana (2 vols.), Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunitat Valenciana/Universitat Politècnica de València/Instº Valenciano de la Edificación/Generalitat Valenciana, Valencia, 2002.
  • GRANELL I MARCH, Jordi, MARTÍNEZ-MEDINA, Andrés, CORRAL JUAN, Luis, LÓPEZ MARTÍNEZ, José María, VILLANUEVA PLEGUEZUELO, Eusebio, PÉREZ AMARAL, Arsenio, dirs. y coords., La arquitectura del sol_Sunland architecture,  Colegios de Arquitectos de Catalunya, Comunitat Valenciana, Illes Balears, Murcia, Almería, Granada, Málaga y Canarias, Barcelona, 2002.
  • VARELA BOTELLA, Santiago, “El marc valencià”, en Aiguaits 19-20, Marina Alta, 2001, págs. 9-55.
  • JAÉN URBAN, Gaspar, dir., Guía de arquitectura de la provincia de Alicante, Instituto Juan Gil-Albert/Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante, Alicante, 1999.
  • TORRES CUECO, Jorge, “Valencia moderna. Del eclecticismo a la Tendenza”, en Arquitectura Viva 61, 1998, págs. 17-23.
  • OLIVA MEYER, Justo, GUARDIOLA GAYA, Juan, “La Rotonda. Juan Guardiola Gaya”, en Via Arquitectura 01, COACV, Valencia, 1997, pags. 24-43, 44-51.
  • OLIVA MEYER, Justo, “Turismo y arquitectura: la modernidad por respuesta”, en Vía-Arquitectura 1, 1997, pags. 24-43.
  • BEVIÀ I GARCÍA, Màrius, VARELA BOTELLA, Santiago, Alicante. Ciudad y Arquitectura, Alicante, Fundación CAM, 1994.
  • JORDÁ SUCH, Carmen, “Arquitectura Valenciana: itinerarios de la historia reciente”, en Geometría 13, Málaga, 1992, pags. 38-71.
  • GIMÉNEZ GARCÍA, Efigenio, GINER ÁLVAREZ, Jaume, VARELA BOTELLA, Santiago, Sobre la ciudad dibujada de Alicante: del plano geométrico al plan general de 1970, Delegación de Alicante del Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, Alicante, 1985.
  • GARCÍA ANTÓN, Irene, “El Arte en el siglo XX”, en FORNER MUÑOZ, Salvador, coord., Historia de la Provincia de Alicante [tomo VI}, Ediciones Mediterráneo, Murcia, 1985, págs. 373-486.
  • GUARDIOLA GAYA, Juan, SAIZ, F., “Sesión de Crítica de Arquitectura. Concurso de Viviendas prefabricadas. Primer premio, Barcelona”, en Revista Nacional de Arquitectura 180, 1956, págs. 34-36.
  • “Concurso Entre Estudiantes de Arquitectura”, en Cuadernos de Arquitectura 27, 1956, págs. 12-17.

Edifícios de Juan Guardiola Gaya

6 edifícios

Save to...