Juan Antonio García Solera

Alicante, 1924-2019

Nace en Alicante en 1924, se titula en Madrid en 1953 y fallece en la misma ciudad en 2019. Forma parte de la segunda generación de arquitectos adscritos al movimiento moderno, titulados tras la guerra civil. Realiza una arquitectura inicial que explora los formalismos mediterráneos en paralelo a influencias nórdicas y catalanas, apreciables en el hostal de San Juan (1955), con sus grandes planos inclinados de cubierta, y la casa Maroto (1957), son sus porches, pérgolas y patio interior. A finales de la década de 1950, proyecta dos obras vinculadas a la ortodoxia moderna: la Escuela de Maestría Industrial (Alicante, 1958-1965), donde los tres prismas se vinculan con usos específicos (bloques docente, administración y talleres), y el barrio de viviendas sociales San Francisco de Sales (Elda, 1957-1968), de más de 50.000 m2, bien equipado ─plaza, parque, escuela, iglesia y mercado─ y con bloques exentos de diferentes alturas y cuidadas orientaciones, además de contar con una jerarquía viaria con una calle comercial porticada. En el edificio residencial en calle Duque de Zaragoza (Alicante, 1958) introduce nuevos materiales y utiliza composiciones libres asimétricas de ascendencias neoplásticas.

Las obras más notables llegan en la década de 1960. Seleccionamos una tetralogía fundamental en su trayectoria en la que la modernidad militante se matiza con su aportación personal. La conforman la desaparecida clínica Vistahermosa (1960), publicada en Arquitectura, el complejo residencial Vistahermosa (1962-1966), publicado en Temas de Arquitectura, una urbanización de más de 400 viviendas en bloques abiertos de distintas tipologías y alturas sobre un tapiz ajardinado; el edificio docente del CESA (1965-1971), con ecos miesianos mediante pabellones aislados conectados por un sistema de pérgolas y rodeados de una pinada; y el Hogar Provincial (1968-1976), que es un conjunto docente y de residencia de estudiantes atendido por una comunidad religiosa y cuyos usos se diferencian en la geometría de las plantas: ortogonal y circular; todas localizadas en Alicante. En esta década, proyecta sugerentes templos, como la iglesia de San Francisco de Sales en Elda, con reminiscencias nórdicas; la Inmaculada de Torrellano, con planta rectangular y cubierta con una celosía espacial de barras metálicas; la capilla del complejo Vistahermosa, un pabellón de muros de ladrillo visto y cubierta de un solo faldón con claras ascendencias en los Siren; y la capilla (no pequeña) del Hogar Provincial, con influencias de Fisac, tanto en algunos elementos decorativos, como en la solución de cubierta mediante vigas-hueso. Junto a tres notables residencias unifamiliares ─Pérez Devesa (1962), Knopff (1964) y Tovar (1964)─ y algunos bloques residenciales ─Virgen del Socorro (1964) y El Parque (1965), son relevantes algunos proyectos turísticos. En Alicante tiene dos urbanizaciones: la Maralic ─Playa de San Juan (1963-1978)─ constituida por tres bloques ortogonales con viviendas servidas por un corredor, y el complejo Las Torres ─La Albufereta (1968) ─, más singular en sus formalismos metabolistas, con hormigón visto y cerámica verde, resultado de la combinación en planta de módulos de vivienda sometidos a la disciplina de una cuadrícula. También en Benidorm los tiene: el hotel Don Pancho (1969) y los apartamentos Cervantes (1971), resueltos con nítidos prismas verticales de hormigón visto que emergen sobre un podio.

Fue jefe del equipo técnico para la elaboración del Plan General de Alicante (1966-1974), que supuso la reordenación global del territorio con atención a los municipios colindantes. Fue aprobado, aunque con poco tiempo para desarrollarse plenamente, influyó en el planeamiento posterior ─Vía Parque, Gran Vía y Urbanova─. Al final de la década de 1970, tras viajar a Finlandia, confirma su admiración por Alvar Aalto en la sede del Colegio de Médicos (1981-1985), apreciable en halls y salas. Sin embargo, la pieza más significativa de este periodo es la Escuela Nacional de Policía de Ávila (1979-1985), en la que proyecta una ciudadela respetuosa con el entorno rural y la ciudad histórica. Desde finales del siglo XX, atiende las demandas de centros culturales para la Diputación Provincial en el entorno del paseo de Campoamor. En la década de 1990, plantea un Auditorio y un Museo, de los que se realizó el primero (2011) con gran calidad en los acabados interiores. De estos años es la Escuela de Óptica (1998), que hizo realidad su anhelo de construir un edificio en el campus de la Universidad de Alicante, en el que se volcó en sus comienzos cuando rehabilitó el campamento militar de Rabasa para uso docente (1968).

El Colegio de Arquitectos le distinguió como Mestre Valencià d´Arquitectura en 1996 y la Universidad de Alicante le otorgó el premio Maisonnave en 2015. La prensa local, a su muerte, lo consideró el padre de la arquitectura moderna alicantina.

Biografía a cargo de Justo Oliva Meyer y Andrés Martínez Medina

Bibliografía

  • OLIVA MEYER, Justo, CALDUCH CERVERA, Juan, “Juan Antonio García Solera (1924-1953-2019). Dibujar para construir”, en EGA 47, vol. 28, 2023, págs. 282-299, doi: 10.4995/ega.2023.12842.
  • PEÑÍN IBÁÑEZ, Alberto, TABERNER PASTOR, Francisco, dirs., Arquitectos con huella. La arquitectura valenciana a través de sus protagonistas (1768 -1971), Real Academia de Bellas Artes de San Carlos/Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunitat Valenciana, Valencia, 2022.
  • MARTÍNEZ MEDINA, Andrés, OLIVA MEYER, Justo, “El lugar sagrado del complejo residencial en Vistahermosa: la Parroquia María Madre de la Iglesia, Alicante, 1962-1966”, en VI congreso internacional pioneros de la arquitectura moderna española. El proceso del proyecto, Fundación Alejandro de la Sota, Madrid, 2021.
  • FERNÁNDEZ-LLEBREZ MUÑOZ, José, dir., Mestres. Arquitectura Moderna en la Comunidad Valenciana / Modern Architecture in the Region of Valencia, Fundación Arquia, Madrid, 2021.
  • OLIVA MEYER, Justo, CALDUCH CERVERA, Juan, “The Constructive drawings of the Architect Juan Antonio García Solera”, en Marcos Alba, Carlos Luis, ed., Graphic imprints. The influence of representation and ideation tools in architecture, Springer International Publishing, Cham (Suiza), 2019, págs. 38-52, doi: 10.1007/978-3-319-93749-6.
  • AA VV, Estudio y Catalogación de 400 edificios significativos de la arquitectura del Movimiento Moderno realizada en España entre 1965-1975 (vol. IV), Ministerio de Cultura y Deporte/Fundación Docomomo Ibérico, Madrid, 2018.
  • BERGERA, Iñaki, ed., Cámara y modelo. Fotografía de maquetas de arquitectura en España, Ministerio de Fomento y Fundación ICO, Madrid, 2016.
  • BERGERA, Iñaki, ed., Fotografía y arquitectura moderna. Contextos, protagonistas y relatos desde España, Fundación Arquia, Barcelona, 2015.
  • CASQUEIRO BARREIRO, Fernando, Canon de centros escolares del siglo XX, Mairea Libros, Madrid, 2014.
  • BRU, Pepe, “La vida breve de la ciudad de veraneo. Análisis de planes para un Turismo Residencial: Costa Blanca 1959-1973”, en Cuadernos de Investigación en Urbanismo (QRU) 5-6, UPC, Barcelona, 2013-2015.
  • MARTÍNEZ MEDINA, Andrés, OLIVA MEYER, Justo, “The ‘other’ cities: urban planning and architecture for tourism. The case of Spanish Mediterranean (1945-1975)”, en Proceedings of the 6th Conference of the International Forum on Urbanism, UPC, Barcelona, 2012, págs. 621-630.
  • LANDROVE BOSSUT, Susana, ed., Equipamientos I. Lugares Públicos y Nuevos Programas, 1925-1965. Registro DOCOMOMO Ibérico, Fundación Caja de Arquitectos/Fundación Docomomo Ibérico, Barcelona, 2010.
  • CENTELLAS SOLER, Miguel, JORDÁ SUCH, Carmen, LANDROVE BOSSUT, Susana, coords., La vivienda moderna. Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965, Fundación Caja de Arquitectos/Fundación Docomomo Ibérico, Barcelona, 2009.
  • JORDÁ SUCH, Carmen, MARTÍNEZ-MEDINA, Andrés, PRIOR LLOMPART, Jaume, Arquitectura Moderna y Contemporánea de la Comunitat Valenciana, 1925-2005, Generalitat Valenciana/Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunitat Valenciana, Valencia, 2009.
  • GARCÍA SOLERA, Juan Antonio, Juan Antonio García Solera. Una vida de arquitectura, T6 Ediciones SL/Universidad de Navarra, Pamplona, 2007.
  • JORDÁ SUCH, Carmen, Vivienda Moderna en la Comunitat Valenciana, Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunitat Valenciana/Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Vivenda, Valencia, 2007.
  • OLIVA MEYER, Justo, Juan Antonio García Solera, 1953-2003, Generalitat Valenciana/Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante, Alicante, 2005.
  • GRANELL I MARCH, Jordi, MARTÍNEZ-MEDINA, Andrés, CORRAL JUAN, Luis, LÓPEZ MARTÍNEZ, José María, VILLANUEVA PLEGUEZUELO, Eusebio, PÉREZ AMARAL, Arsenio, dirs. y coords., La arquitectura del sol_Sunland architecture, Colegios de Arquitectos de Catalunya, Comunitat Valenciana, Illes Balears, Murcia, Almería, Granada, Málaga y Canarias, Barcelona, 2002.
  • COLOMER SENDRA, Vicente, ALONSO DE ARMIÑO, Luis, dirs., Registro Arquitectura del siglo XX en la Comunitat Valenciana, Generalitat Valenciana (2 vols.), Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunitat Valenciana/Universitat Politècnica de València/Instituto Valenciano de la Edificación/Generalitat Valenciana, Valencia, 2002.
  • OLIVA MEYER, Justo, “Juan Antonio García Solera: biografía profesional”, en Vía-Arquitectura 96-97-98, COACV, Valencia, 2000, págs. 59-65.
  • JAÉN URBAN, Gaspar, dir., Guía de arquitectura de la provincia de Alicante, Instituto Juan Gil-Albert/Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante, Alicante, 1999.
  • VARELA BOTELLA, Santiago, Los barrios de viviendas en Alicante y provincia, 1940-1970. Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i Transports/COACV, Alicante, 1998.
  • JORDÁ SUCH, Carmen, 20X20. Siglo XX. Veinte obras de arquitectura moderna, COACV/Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i Transports, Valencia, 1997.
  • OLIVA MEYER, Justo, “Turismo y arquitectura, la modernidad como respuesta”, en Vía-Arquitectura 01, COACV, Valencia, 1997, págs. 24-43, 52-57.
  • GARCÍA SOLERA, Juan Antonio, “La Cala. Villajoyosa”, en Vía-Arquitectura 01, COACV, Valencia, 1997, págs. 52-57.
  • COSTA, Xavier, LANDROVE BOSSUT, Susana, dirs., Arquitectura del Movimiento Moderno. Registro DoCoMoMo Ibérico, 1925-1965, Fundación Mies van der Rohe, Barcelona, 1996.
  • BEVIÀ I GARCÍA, Màrius, VARELA BOTELLA, Santiago, Alicante. Ciudad y Arquitectura, Alicante, Fundación CAM, 1994.
  • JORDÁ SUCH, Carmen, “Arquitectura Valenciana: itinerarios de la historia reciente”, en Geometría 13, Málaga, 1992, pags. 38-71.
  • GARCÍA ANTÓN, Irene, “El Arte en el siglo XX”, en FORNER MUÑOZ, Salvador, coord., Historia de la Provincia de Alicante [tomo VI}, Ediciones Mediterráneo, Murcia, 1985, págs. 373-486.
  • GIMÉNEZ GARCÍA, Efigenio, GINER ÁLVAREZ, Jaume, VARELA BOTELLA, Santiago, Sobre la ciudad dibujada de Alicante: del plano geométrico al plan general de 1970, Delegación de Alicante del Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, Alicante, 1985.
  • “Colegio de Médicos de Alicante”, en Cimal Monografías 3, COACV, Valencia, 1983, págs. 30-33.
  • VARELA BOTELLA, Santiago, Guía de Arquitectura de Alacant (vol. 2º), Comisión Archivo Histórico del Colegio de Arquitectos de Alicante, Alicante, 1980.
  • CALDUCH CERVERA, Juan; VARELA BOTELLA, Santiago, Guía de Arquitectura de Alacant (vol. 1º), Comisión Archivo Histórico del Colegio de Arquitectos de Alicante, Alicante, 1979.
  • “Clínica Vistahermosa. Alicante”, en Arquitectura 63, 1964, págs. 10-12.
  • “Hostal San Juan (Alicante)”, en Arquitectura 7, 1959, págs. 29-30.

Edifícios de Juan Antonio García Solera

10 edifícios

Save to...