Josep Ferrer Bosch

Tarragona, 1930-2022

Hijo de Pepita Bosch Casas y de Félix Ferrer Griera, ingeniero de canales caminos y puertos de Sabadell, trasladado a Tarragona tras la disolución de la Moncomunidad de Cataluña por la dictadura de Primo de Rivera en 1925, Ferrer Bosch ingresa en la escuela de arquitectura de Barcelona en 1953, después de haber perfeccionado su formación en dibujo artístico en la academia Baixas de Barcelona. Fue alumno de Josep Maria Sostres.

En 1954, ingresa en el estudio de José Soteras Mauri en el que colabora en las viviendas del Congreso Eucarístico (1952-1962), en el proyecto del Estadio del Futbol Club Barcelona (Nou Camp, 1954-1957) y en los Palacios Municipales de Deportes de Barcelona (1955) y Madrid (1959). En 1956, trabaja en la empresa La Alquimia, en Barcelona, donde realiza labores de mantenimiento. Acaba la carrera en el curso de 1959-1960 junto a 18-20 compañeros de promoción. El mismo año viaja durante un mes, con el mismo grupo de compañeros, a países nórdicos y centroeuropeos: Dinamarca, Finlandia, Suecia, Holanda, Francia, Bélgica y Alemania, donde descubre, según palabras del autor: el racionalismo y a Alvar Aalto. El viaje fue determinante en su formación, fue financiado por la subasta de obras de arte y, en menor medida, por el patrocinio de varias empresas constructoras importantes: Fomento, Asland, Cementos Fradera, Saint Gobain y Uralita, entre otras. Continua trabajando en La Alquimia hasta 1962, cuando llegan los primeros turistas extranjeros a la provincia de Tarragona y con ellos los primeros encargos de promotores, principalmente extranjeros: belgas, franceses y holandeses, de cierto nivel cultural y alto poder adquisitivo. Son promotores que buscan playas vírgenes.

A partir de 1966, cuando se empieza a masificar la costa, desaparece el perfil de promotor culto e irrumpe el promotor local, menos respetuoso con las propuestas del autor. En la primera etapa (1962-1966), Ferrer Bosch recurre a la abstracción con el lenguaje depurado y estricto reconocible del neoplasticismo, influenciado, según el autor, por la obra de Mies van der Rohe. Valga de ejemplo la casa Lucien Boucher, Salou (1959-1960), el Conjunto Pinos Mar en Cap de Salou, Salou (1961-1964), el Restaurante Pez Burlón, Cambrils (1962), los apartamentos Scipio flats (DMS-I) y DMS-II, en la playa de La Pineda, Vilaseca (1962) y la Urbanización Reus Mediterráneo, playa de Vilafortuny, Cambrils (1963). En la ciudad de Tarragona proyecta edificios de viviendas plurifamiliares, en las que se puede reconocer la influencia de su colaboración con Soteras Mauri en las viviendas de la calle Prat de La Riba (1960) y en las viviendas de la calle Conde de Vallellano (1961). En décadas posteriores, Ferrer Bosch proyecta y construye un buen número de apartamentos turísticos en la costa dorada en los que se puede apreciar variaciones tipológicas de los primeros proyectos: Apartamentos DMS-I (Scipio Flats) y DMS-II. Ferrer Bosch, entre 1960 y 1985, frecuenta galerías artísticas de Barcelona, entabla amistad con Joan Miró y colabora con varios artistas plásticos contemporáneos en alguna de sus obras, con Josep Maria Subirachs ─Relieve en la fachada de las viviendas de la calle Conde de Vallellano─ y con Marcel Martí ─esculturas del restaurante Pez Burlón─. Encarga pinturas a Lluís Arola y Palau Ferré. En el mundo de la orfebrería entabla amistad con Manel Capdevila.

En 1968, promueve en Tarragona la Llibreria de la Rambla, un referente cultural hasta 1982. Se montan exposiciones de Hernández Pijuan, Modest Cuixart, Josep Maria Subirachs, Marcel Martí, Concha Ibáñez y Antoni Casas. Durante su ejercicio de arquitecto no deja nunca de dibujar, pintar o hacer esculturas. Hacia los noventa hizo una exposición de pintura con composiciones ‘de imposibles’ en la Galería Luisa López de Tarragona, ya desaparecida. A partir de 2008, además, diseña y realiza piezas de orfebrería en el taller de su amigo Antonio Gómez.

El archivo profesional de Ferrer Bosch está inventariado, con ayuda del autor, por investigadores de la ETSA-URV y se conserva desde 2019 en el Archivo Histórico de la Demarcación de Tarragona del Colegio de Arquitectos de Cataluña. En 2020, el Colegio de Arquitectos de Cataluña edita una monografía sobre el autor. Josep Ferrer Bosch fallece en Tarragona el 13 de diciembre de 2022 a los 92 años de edad.

Biografía a cargo de Juan Fernando Ródenas

Bibliografía

  • RÓDENAS, Juan Fernando, ZUAZNABAR, Gillermo, GONZALVO, Carlos, Josep Ferrer Bosch, Arquitecto, COAC, Arola Editors, Tarragona, 2020.
  • GUERRERO, Jordi, Guia d´Arquitectura de Tarragona. Segle XX, COAC, Tarragona,
  • RÓDENAS, Juan Fernando, FERRER, Manuel, ZUAZNABAR, Gillermo, CAIT, “Lot agricultural and tourist occupancy on the Mediterranean coast: the work of Josep Ferrer Bosch in Tarragona”, en Actas del Seminario Internacional, Territorios Del Turismo: El Imaginario Turístico y la Construcción del paisaje contemporáneo, 23, 24 y 25 enero 2014, Universitat de Girona, Girona, 2014.
  • ROCA, Jofre, Arquitectura moderna al litoral de Tarragona, Tesina de master. Curs de doctorat, Investigació sobre la forma moderna, UPC, Barcelona, 2007.
  • GRANELL Jordi, et al.,., La arquitectura del sol = Sunland Architecture, Colegios Oficiales de Arquitectos de Catalunya, Comunidad Valenciana, Illes Balears, Murcia, Almería, Granada, Málaga y Canarias, Barcelona, 2002.
  • FERRAN, Josep Maria, Arquitectura del Camp: Guia, COAC, Tarragona, 1995.

Edifícios de Josep Ferrer Bosch

3 edifícios

Save to...