José Gómez del Collado

Cangas del Narcea (Asturias), 1910-1995

La introducción del movimiento moderno en el suroccidente asturiano se debe, sin duda, al trabajo realizado durante dos décadas (1953-1973) por parte del arquitecto cangués José Gómez del Collado. Centró su trabajo en su villa natal, Cangas del Narcea, aunque también realizó interesantes obras en Pola de Allande, Tineo, Navia e, incluso, en el vecino concejo leonés de Villablino. Quizás quien mejor haya definido al arquitecto haya sido Antón Capitel, quien en una conferencia ofrecida en el Museo de Bellas Artes de Asturias lo calificó como “un vanguardista de pueblo”, reflexión muy acertada, pues si, tradicionalmente, el desarrollo de las vanguardias se produce en las ciudades, en este caso, lo hizo en pueblos con cierto carácter rural donde las tipologías constructivas eran más propias del siglo XIX que del XX.

Primo segundo de uno de los grandes referentes de la arquitectura moderna en Asturias, Ignacio Álvarez Castelao, compartieron año y lugar de nacimiento, incluso periodo de formación en Madrid. Tras la Guerra Civil, trabajó en la Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones, donde, hasta el año 1947, fue jefe de propaganda, y realizó, entre otros trabajos, el diseño de múltiples pabellones temporales para actos del régimen. Fue el encargado de coordinar la primera gran exposición de la Reconstrucción en España ─con un grupo de jóvenes estudiantes entre los que estaban Rafael Aburto, Francisco de Asís Cabrero, José Luis Fernández del Amo, etc.─, puso en marcha una estación de radio en Arganda, donde realizaría sus primeras construcciones, y organizó también todos los actos del viaje de Eva Perón a España, incluyendo el diseño de los programas de mano e itinerarios. En este mismo año, deja Regiones Devastadas y vuelve a Asturias donde pasará un periodo de inactividad que terminará en el año 1953, año en el que visará su primer proyecto en el Colegio de Arquitectos.

A partir de este momento, se iniciará un periodo de intenso trabajo que pasará por distintas fases. Una muy singular la marcó su interés por las vanguardias plásticas, especialmente por los trabajos de Hans Arp, Piet Mondrian, Joan Miró o Ben Nicholson, a quien rindió homenaje en las fachadas de sus edificios, como se puede ver en la vivienda situada en la avenida América de Pola de Allande donde se aprecia claramente la influencia del trabajo de Nicholson, algo que repitió también en la vivienda unifamiliar de Villablino, León. Un homenaje a Arp preside la entrada del Bar Amador así como el suelo del edificio Morodo y la fachada del hotel Truita, todos ellos realizados en Cangas del Narcea, donde una serie de constelaciones de gres de distintos colores se superpusieron a un cuidado trabajo de mampostería que produjo grandes sorpresas a quienes lo contemplaban por primera vez.

Poco a poco, la madurez le llevó a que sus únicas referencias fueran las arquitectónicas, con gran interés por el empleo de nuevos materiales, especialmente hormigón, acero, vidrio y placas de fibrocemento, sin olvidar un uso atrevido del color. El edificio visado en el año 1953 y realizado en la calle Mayor de la villa canguesa bebe de las influencias de la arquitectura italiana, especialmente Terragni, con un cubo blanco perforado como motivo principal. Años más tarde, muy cerca de la anterior ubicación, la caja se desmaterializa y la fachada se convierte en una piel de vidrio con grandes voladizos (calle Alcalde Díaz Penedela 2) o en una segunda fachada que le permite la máxima libertad compositiva (calle Alcalde Díaz Penedela, 1). Con similar juego de texturas, realiza en el mismo año una torre en Navia cuya resolución de fachada denota su buen hacer.

Su interés por la industrialización le llevó a desarrollar un sistema bautizado como Panal, el cual no llegó a usar como tal, aunque si probó en varios bloques las soluciones pensadas para el mismo, como es el caso del situado en la calle Uría de Cangas del Narcea.

Lo que puede ser el broche a lo mejor de su obra concluye con la realización del barrio del Fuejo de Cangas del Narcea y el puente colgante que le da acceso desde la villa, así como su vivienda estudio terminada también en ese año. Los mismos materiales que se usaron en el barrio obrero se usaron en la vivienda del arquitecto: hormigón blanco y placas de fibrocemento pintadas en color burdeos. La aspiración de poder cambiar la piel de la fachada con un destornillador que tenía el arquitecto casi se consiguió con esa manera de construir.

Biografía a cargo de José Ramón Puerto

Bibliografía

  • BOGAERTS, Jorge, Franquismo de cartón piedra: arquitectura efímera y de propaganda en los primeros años de la dictadura. José Gómez del Collado (1942-1948), Ediciones Trea, Gijón, 2023.
  • PUERTO ÁLVAREZ, Jose Ramón. “El mueble como entidad arquitectónica en la obra del arquitecto José Gómez del Collado”, en Res Mobilis, Revista internacional de investigación en mobiliario y objetos decorativos 4, Universidad de Oviedo, Oviedo, 2015.
  • NANCLARES, Fernando, RUIZ, Nieves, Lo moderno de nuevo, Arquitectura en Asturias, 1950-1965, La micro, Madrid, 2014.
  • FEAS CASTILLA, Luis, coord., Arquitectos, Artistas Asturianos, Tomo XI, Hércules Astur de Ediciones, Oviedo, 2013.
  • PUERTO ÁLVAREZ, José Ramón, “Gómez del Collado, José (Cangas del Narcea, 1910-1995”, en Artistas Asturianos, Arquitectos, Tomo XI, Hércules Astur de Ediciones, Oviedo, 2013.
  • PUERTO ÁLVAREZ, José Ramón, PÉREZ RODRÍGUEZ, Mercedes, Catálogo de la exposición conmemorativa del primer centenario del nacimiento de José Gómez del Collado, Arquitecto, Cangas del Narcea, edición de los autores, Cangas del Narcea, 2010.
  • PUERTO ÁLVAREZ, José Ramón, “Piquetas contemporáneas, sobre la protección de la arquitectura moderna”, en La Nueva España, Oviedo, Artículo para suplemento cultural “La Nueva Quintana”, 9 de diciembre de 2008.
  • LÓPEZ ÁLVAREZ, Joaquín, “La explotación del Monte de Muniellos (Asturias), 1766-1973”, en Ería, Revista cuatrimestral de geografía 58, 2002.
  • GARCÍA BRAÑA, Celestino, AGRASAR QUIROGA, Fernando, eds., Arquitectura moderna en Asturias, Galicia, Castilla y León. Ortodoxia, márgenes y transgresiones, Colegios Oficiales de Arquitectos de Asturias, Galicia, Castilla y León Este y León, A Coruña, 1998.
  • ALONSO PEREIRA, José Ramón, Historia general de la arquitectura en Asturias, Gran Enciclopedia/Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias, Gijón, 1996.
  • ALONSO PEREIRA, José Ramon, Asturias, 50 años de Arquitecturas [atálogo de la exposición homónima], Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias, Oviedo, 1990.
  • GONZÁLEZ CAPITEL, Antón, Arquitectura española años 50-años 80, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Secretaría General Técnica, Madrid, 1986,
  • Liño, Revista del Departamento de Arte de la Facultad de Geografía e Historia 2, Universidad de Oviedo, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Asturias, Oviedo, 1981.
  • GONZÁLEZ CAPITEL Antón, “Madrid, los años 40. Ante una moderna arquitectura”, en Arquitecturas para después de una guerra. 1939-49, MEAC, Madrid, 1977.
  • GÓMEZ DEL COLLADO, José, PANAL, Sistema de prefabricación, edición del autor, Cangas del Narcea, 1961.
  • GÓMEZ DEL COLLADO, José, “La primera gran exposición antológica de la reconstrucción” en Reconstrucción 3, DGRDR, Madrid, 1940.
  • Reconstrucción 1, DGRD, Madrid, abril de 1940.

Edifícios de José Gómez del Collado

17 edifícios

Save to...