Joan Baptista Subirana

Rosario de Santa Fe (Argentina) 1904- Barcelona, 1978

Nació en Rosario de Santa Fe de una familia de emigrantes españoles llegados a Argentina en 1850. Regresado a Barcelona en 1912, cursó los estudios en la Escuela Pía de la calle Córcega, terminado el bachillerato en 1921 con notas excelentes.

Becado por la Diputación, en 1921, empezó la carrera de Ciencias Exactas en la Universidad de Barcelona, que acabó en 28 de septiembre de 1926. En 1922, inició los cursos preparatorios para la Escuela de Arquitectura de Barcelona, donde ingresó en 1925, consiguiendo el título de arquitecto el 28 de enero de 1930. Durante su etapa universitaria, se interesó por la nueva arquitectura, ignorada por la academia, pero mirada con interés por la Asociación de Estudiantes de Arquitectura. En este contexto, entró en contacto con Josep Lluís Sert y Josep Torres Clavé, y colaboró en su proyecto de Hotel en la Playa (1928), presentado en el concurso de estudiantes de arquitectura convocado por la Asociación de Arquitectos.

Durante el curso 1930-1931, gracias a becas de la Diputación de Barcelona, la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas y la fundación Humboldt-Stiftung, perfeccionó su formación en la Universidad Técnica de Berlín-Charlottenburg. Aunque su propósito era la especialización en el cálculo y construcción de estructuras, la asistencia a un seminario de Bruno Taut sobre urbanismo y programas de vivienda y las prácticas realizadas con las constructoras Richter und Schädel ─seguimiento de la 2ª fase de la colonia Haselhorst, proyectada por Gropius en Spandau─ y Philip Holzmann ─participación en la obra de la Columbushaus proyectada por Mendelsohn en la Potsdamer Platz─ reorientaron sus intereses hacia la gestión eficiente de los procesos constructivos, la estandarización y la prefabricación. Además de realizar numerosos viajes, especialmente por Alemania y Europa Central, durante la estancia en Berlín, Subirana se encargó, junto con Alfredo Rodríguez Orgaz, de la sección española de la Exposición Internacional de Vivienda, Urbanismo y Construcción (del 9 de mayo al 2 de agosto de 1931) y recogió el material para su trabajo final de postgrado, “Edificaciones escolares y otras instituciones sociales, especialmente dispensarios antituberculosos” (1931), que lo convirtió en un experto en materia ante las autoridades de su país.

De vuelta a Barcelona, patentó una “placa de hormigón para construcciones” con José Blasco Robles y el 25 de diciembre de 1931 se asoció al GATCPAC. Entre los veranos de 1932 y 1933, pasó largos períodos en Madrid, para trabajar con Fernando García Mercadal en la exposición “Arquitectura escolar” (Madrid, 1932; Barcelona, 1933), de la que habían sido nombrado comisarios españoles por el CIRCPAC, y para integrarse en el equipo redactor del proyecto de las Playas del Jarama (1933). Además, fue considerado el representante del GATCPAC ante el gobierno de la República, aunque sus dudas sobre el anteproyecto de ley de expropiación de los terrenos para la Ciutat de Repós i Vacances de Castelledefels y la reticencia a presentarlo al ministro Indalecio Prieto propiciaron su baja voluntaria del GATCPAC (4 de noviembre de 1933), del cual se había convertido en socio director un año antes.

Aun así, entre 1932 y 1936, Subirana mantuvo una intensa asociación profesional con Sert y Torres, responsabilizándose de la tramitación, desarrollo y seguimiento de los proyectos públicos del estudio, a veces inseparables de la propia actividad del GATCPAC, entre los cuales se cuentan: las Viviendas experimentales para obreros en el Passeig Torres i Bages (1932), la Casa Bloc (1933-1939), el Dispensario antituberculoso (1933-1937), los proyectos de Hospital comarcal tipo para 100 camas (1934), la Biblioteca infantil desmontable, el Cuartel para una unidad de infantería (1934) y el Hospital antituberculoso de 400 camas en Vall d’Hebrón (1936), que ampliaba otros encargos realizados solo con Torres para proyectos de reformas de los hospitales de Palafrugell, Vielha, Badalona, Igualalda, Manresa y Vic y de proyecto de hospital standard de 100 camas para la Seu d’Urgell y Berga (1934). Paralelamente, Subirana realizó algunos encargos particulares, que revelan una interpretación propia de la arquitectura del período: la Fábrica de la sociedad Española de Carburos Metálicos en la calle Ali Bey (1933-1934), el proyecto de Pabellón de los Brutos en el hospital de Santa Coloma de Gramenet (1934), diseño del interior de la vivienda del arquitecto en la calle Tavern (1935), entre otros.

Terminada la Guerra Civil, Subirana fue expulsado del país, y gracias a su nacionalidad argentina pudo regresar a Barcelona y volver al trabajo. Entre 1939 y 1977, su actividad profesional se realizó gracias a los contactos personales y los encargos privados; en algunos casos realizó propuestas más alineadas con el lenguaje moderno (Proyecto de casa unifamiliar en Sant Pol de Mar, 1941; Proyecto de clínica para el Doctor Alzamora en la avenida Diagonal, 1944; Manzana residencial Can Mantega en Sants, 1946-50, parcialmente construida). Durante esta etapa realizó también varias casas unifamiliares en la provincia de Gerona, edificios de viviendas en Barcelona, y colaboró con empresas del sector energético (estaciones de servicio CODISA) y del espectáculo (Sala de Fiestas Casablanca, 1948; Sala de proyecciones Cinerama, 1956-58, entre otras). Fue también autor de la Cafetería americana Kansas en Passeig de Gracia (1950), el primer local de este tipo en Barcelona, y de la fábrica de aromas LUCTA en la calle Numancia (1953-1955).  En la parte final de su trayectoria, se dedicó principalmente a la arquitectura legal, realizando tasaciones para los expedientes de expropiación de la autopista de Barcelona a Mataró, entre otros.

Biografía a cargo de Paolo Sustersic

Foto: Joan Baptista Subirana, 1934; Foto Elis, Archivo Rosa María Subirana i Torrents

Bibliografía

BOSCH PRATS, Mireia, L’arxiu Subirana: una peça més del Patrimoni Arquitectònic de principis del segle XX [Tesina Final de Master] Màster universitari en Tecnologia a l’Arquitectura_UPC, 2013.

PIZZA, Antonio, ROVIRA, Josep M., eds., GATCPAC. Una nueva arquitectura para una nueva ciudad, Museu d’Història de la Ciutat de Barcelona; Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, Barcelona, 2006.

SUBIRANA I TORRENT, Rosa María, “El mobiliario del GATCPAC. Joan Baptista Subirana interiorista y diseñador de muebles”, en Dc: Revista de Crítica Arquitectónica 13-14, 2005.

FLOORS, Burkhard, Juan Bautista Subirana: Berlin-Barcelona [Trabajo de estudio con la Cátedra de Teoría de la Arquitectura de RWTH-Aachen, Universidad Técnica de Aquisgrán], 2001.

Edifícios de Joan Baptista Subirana

2 edifícios

Save to...