Javier Goerlich Lleó

Valencia 1886-Valencia 1972

Javier Goerlich cursó estudios de Ciencias Exactas en Madrid y de Arquitectura en Barcelona, donde se tituló en 1914. Aprendió compaginando teoría y práctica de la mano del arquitecto Luis Ferreres, con quien colaboró durante su etapa formativa y al que consideraba su maestro. En sus inicios profesionales también trabajó con influyentes arquitectos valencianos como Demetrio Ribes y Francisco Mora, para el concurso del Palacio de Ferias y Muestras para Valencia, en 1917.

Fue Arquitecto Municipal de Valencia entre1922 y 1956 y del Ministerio de Educación para la provincia de Valencia, desde 1925. Fue académico de San Carlos en 1927 y su presidente en 1961. También impartió docencia en la Escuela de Artes y Oficios de Valencia en 1931. Fue director del Centro de Cultura Valenciana en 1948 y en 1964 constituyó la Fundación Goerlich e instituyó el Premio bienal Goerlich-Miquel.

Su producción es muy amplia y se caracteriza por compaginar el ejercicio profesional con la dedicación a la administración. En el ayuntamiento de Valencia inició su trayectoria siendo arquitecto del Distrito Norte de la ciudad y, en 1931, fue designado Arquitecto Mayor, ocupando dicho puesto hasta su jubilación, en 1956. Esta posición le permitió poder realizar obras significativas, así como importantes reformas urbanas de gran repercusión para Valencia, con el objetivo de construir “la imagen de una ciudad potente y monumental”. Algunas quedaron inacabadas y en la actualidad continúan presentes en el diseño de la ciudad.

Como urbanista municipal, desarrolló la ordenación de la actual plaza del Ayuntamiento, iniciada como “Proyecto de ensanche y rectificación de la Bajada de San Francisco” (1927). En ese mismo emplazamiento, también intervino en edificaciones privadas estratégicas que ocupaban algunas de las esquinas más emblemáticas de la ciudad. Empleó composiciones que enfatizaban la grandiosidad con lenguajes diversos y destacados remates en forma de torre, como en el edificio Gómez-Trenor (1929-1930), Blanqui-Gras (1929-1931), Martí (1929-1931) o Martí Alegre (1934-1946), este último incluido en el Registro Docomomo Ibérico.

También fue el autor de la apertura de la avenida del Oeste continuando las propuestas urbanas de Ferreres (1891) y de Aymamí (1911) y que había sido dibujada anteriormente en los planes de1928 y 1949.

Construyó también importantes equipamientos municipales como el Mercado de Abastos (1935-1948) o el Mercado de Ruzafa (1957), junto al arquitecto Julio Bellot Senent y de edificios singulares como el antiguo Banco de Valencia (1942).

Como arquitecto del Ministerio de Educación, Javier Goerlich desarrolló proyectos docentes como la Escuela de Rocafort (1932), en colaboración con A. Baeschlin, y algunos edificios de la Ciudad Universitaria, destacando la Residencia de Estudiantes Luis Vives (1934-1935) o la Escuela de Comercio (1935).

Goerlich realizó numerosos encargos privados. Su trayectoria profesional se desarrolló preferentemente en Valencia, aunque también podemos señalar algunas obras de interés en municipios próximos a la ciudad, como Rocafort. Allí también construyó el chalé para el empresario Carlos Dinnbier (1938). En ambos casos destacaba la utilización de un reconocido lenguaje racionalista.

Su producción profesional también fue muy amplia y ofrece un heterodoxo repertorio. Cabría señalar que los proyectos modernos desarrollados en la década de 1930 formaban un conjunto homogéneo que se disemina entre la diversidad de su obra. Se trata de obras menos conocidas que presentan una enorme fragilidad ante la falta de protección adecuada, a pesar de estar incluidas en los Registros Docomomo Ibérico. Podemos decir que su primer proyecto moderna surgió en 1932 con la segunda propuesta para el Club Náutico de Valencia, realizado con Alfonso Fungairiño. Entre sus obras modernas podemos señalar el desaparecido Club Náutico (1932-1985), el edificio Valls (1935-1941), el edificio Valls (1935-1941), la Residencia de estudiantes Luis Vives (1935-1945), el edificio Patuel Longás (1941-1946) o el edificio Ripoll (1956-1962), entre otros.

En su diversa producción también destacan los proyectos de intervención en edificios representativos del patrimonio histórico, como en el Estudi General (1931 y 1954), el Convento del Carmen, la Iglesia de Santa Mónica (1915), Iglesia de San Lorenzo (1916) o la Iglesia de San Agustín (1940). En este apartado cabe señalar la reutilización de un edificio residencial para el Cine Metropol (1934).

Javier Goerlich fue un apasionado del arte, con una colección de 121 obras que fue donada al Museo de Bellas Artes. Su importante legado profesional se encuentra recogido en el Colegio de Arquitectos de Valencia y su abundante obra gráfica se reparte entre los archivos del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia, el Histórico Municipal, el de C. Viñes Goerlich y el de D. Benito Goerlich.

Bibliografía a cargo de María Teresa Palomares Figueres

Bibliografia

  • BENITO GOERLICH, Daniel, “Javier Goerlich Lleó”, en PEÑIN, Alberto, TABERNER, Francisco, eds., Arquitectos con huella. La arquitectura valenciana a través de sus protagonistas (1788-1971), Real Academia de Bellas Artes de San Carlos/COACV, Valencia, 2022.
  • PORTÁLES MAÑANÓS, Ana, PALOMARES FIGUERES, María Teresa, “Ciudad y arquitectura en el Legado Gráfico de Javier Goerlich lleó”, en EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica 25, 2020, págs. 252–269.
  • SÁNCHEZ MUÑOZ, David, “La ciudad universitaria de Valencia II. La obra del arquitecto Javier Goerlich Lleó”, en Saitabi 68, 2020, págs. 33-.
  • LLOPIS ALONSO, Antonio, SÁNCHEZ MUÑOZ, David, Javier Goerlich Lleó: arquitectura i urbanisme a València (1914-1962), Ajuntament de València, Regidoria de Patrimoni Cultural i Recursos Culturals, Valencia, 2018.
  • LLOPIS ALONSO, Antonio, Javier Goerlich, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, 2016.
  • BENITO GOERLICH, Daniel, SÁNCHEZ MUÑOZ, David, LLOPIS ALONSO, Antonio, Javier Goerlich Lleó: arquitecto valenciano, Ajuntament de València, Valencia, 2014.
  • TAVERNER PASTOR, Francisco, “Las reformas urbanas de Goerlich: Intento de clarificación”, en Archivo de Arte Valenciano 92, 2011, págs. 317–338.
  • VICENTE-ALMAZÁN PEREZ DE PETINTO, José Luis, ESTEBAN CHAPAPRIA, Julián, Javier Goerlich Lleó, arquitecto: (1886-1913-1972),Colegio Oficial de Arquitectos de Valencia, Valencia, 1982.
  • CORTS GRAU, José, Presencia de Javier Goerlich”, en Archivo de Arte Valenciano 43, 1972, págs. 6-7.

 

Edifícios de Javier Goerlich Lleó

7 edifícios

Save to...