Ignacio Álvarez Castelao

Cangas del Narcea (Asturias), 1910-Oviedo, 1984

Ignacio Álvarez Castelao su formación universitaria en Madrid, donde se traslada en el año 1926 para estudiar Ingeniería de Caminos. Tras un año de estudios, decide cambiar a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, terminando sus estudios en 1936. No adquirió el título hasta el final de la Guerra Civil, en la que participa elaborando proyectos para edificaciones militares, lo que le permitió adquirir experiencia en distintas técnicas, que se verán reflejadas posteriormente en su obra, en particular en el uso del hormigón armado.

Finalizado el conflicto bélico, decide regresar Asturias. En Oviedo establece su estudio y, en 1941, obtiene por oposición la plaza de arquitecto en la Delegación de Hacienda. Combina entonces su trabajo como funcionario con encargos privados. Mientras el país se encuentra entonces en un momento de reconstrucción en el que se impone el estilo del Régimen, Castelao, desde 1939 hasta la década de 1950, busca un lenguaje propio, acude a congresos internacionales y realiza numerosos viajes por Europa para explorar diferentes formas de proyectar, donde conoce al arquitecto finlandés Alvar Aalto por el que se verá influido.

En sus primeros años, sus obras se desarrollan en el ámbito de la vivienda plurifamiliar, donde destaca una rica investigación tipológica, formal y material, con trazas hacia una arquitectura orgánica. Este espíritu experimental se puede observar en los poblados obreros para distintas compañías: Electra de Viesgo, La Hermida, Aguilar de Campoo, Soto de Ribera y Ribera de Arriba, y Arbón, en estos últimos con un claro lenguaje vinculado al movimiento moderno, resaltando sus principios urbanísticos, donde busca una cuidada transición entre las zonas privadas y las comunitarias.

Dentro de los bloques de viviendas urbanos, en Oviedo destacan las viviendas para empleados de Hacienda, el Serrucho, el Serruchín, el edificio Alsa y el edificio de la calle Santa Teresa 20, este último en colaboración con Francisco Saro Posada. En estas obras introduce nuevos conceptos formales para la composición volumétrica de las fachadas, prescindiendo de la alineación tradicional de las calles, busca una mejor orientación y vistas, jugando con las terrazas, alternando espacios cerrados y abiertos.

Álvarez Castelao realiza colaboraciones con el ingeniero Juan José Elorza para la construcción de varias centrales hidroeléctricas, destacando la Central y salto de Silvón, y la central y salto de Arbón. Se mezclan en estas obras ingeniería, arquitectura y arte, espacios monumentales donde resaltan los altos muros de hormigón visto.

Otras obras significativas de Castelao en Oviedo son las nuevas Facultades de Geológicas y Biología, Medicina, así como el edificio para la Delegación de Hacienda en el antiguo convento de Santa Clara. Proyecto polémico, marcando una clara separación de lenguajes, donde lo moderno se impone sobre los restos históricos existentes. Sin duda la obra cumbre de su carrera es la Facultad de Ciencias, una obra de arquitectura total donde se integran todas las artes, se refleja su pasión por la ingeniería y los materiales, consiguiendo espacios imponentes, completando la obra con mosaicos y vidrieras de Antonio Suárez, y con esculturas de Joaquín Rubio Camín.

Por otro lado, no se deben olvidar sus investigaciones, que le llevaron a patentar varias soluciones constructivas. Entre sus aportaciones destaca en 1942 la creación de un sistema de Forjados de material cerámico y nervios de hormigón armado MIT. Posteriormente diseñó el Nudo Castelao, sistema de ensamblaje que empleó en 1958 para construir la cubierta de la estación de servicio de la Tenderina, mediante una estructura espacial ligera en forma hexagonal.

A partir de la década de 1960, una vez consolidada su imagen como referente  ineludible de la arquitectura asturiana, recibió numerosos encargos de distintas instituciones y sus proyectos gozan de gran reconocimiento.

Biografía a cargo de Sara Agúndez Mosquera y Omar Rodríguez Mayo.

Bibliografía

  • HUERTA NUÑO, Manuel Antonio, Asturias industrial: un recorrido por su patrimonio histórico, Ribadesella, Delallama, 2021.
  • AGÚNDEZ MOSQUERA, Sara, MENÉNDEZ RIESGO, Silvia, RODRÍGUEZ MAYO, Omar, Rutas Arquitectónicas en la ciudad de Oviedo: Ignacio Álvarez Castelao, Ayuntamiento de Oviedo y Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias, Oviedo, 2017.
  • FERNÁNDEZ CUETO, Pablo, El hermano pequeño: Química Alba, Ignacio Álvarez Castelao, Universidad Politécnica de Madrid, ETSAM, 2014.
  • NANCLARES, Fernando, RUIZ, Nieves. Lo moderno de nuevo: arquitectura en Asturias 1950-1965, La Micro, Madrid, 2014.
  • FEAS, Luis, coord., Tomo XI Artistas Asturianos, Hércules Astur, Oviedo, 2013.
  • RODRÍGUEZ MUÑOZ, Javier, Asturias monumental: la historia de Asturias a través de sus joyas arquitectónicas, Prensa Asturiana, Oviedo, 2012.
  • ARANDA IRIARTE, Joaquín, Autores de arquitectura en Asturias, Joaquín Aranda Iriarte, Gijón, 2011.
  • TIELVE GARCÍA, Natalia, Arquitectura moderna en la Central de Soto de Ribera: la obra de Ignacio Álvarez Castelao y Carlos Fernández Casado, CICEES, Centro de Iniciativas Culturales, Gijón, 2009.
  • GARCÍA BRAÑA, Celestino, LANDROVE, Susana, TOSTOES, Ana, La arquitectura de la Industria, 1925-1965: Registro DOCOMOMO Ibérico, Fundación DOCOMOMO Ibérico, Barcelona, 2005.
  • GARCÍA BRAÑA, Celestino, AGRASAR QUIROGA, Fernando, eds., Arquitectura moderna en Asturias, Galicia, Castilla y León. Ortodoxia, márgenes y transgresiones, Colegios Oficiales de Arquitectos de Asturias, Galicia, Castilla y León Este y León, A Coruña, 1998.
  • GARCÍA-POLA, Miguel Ángel, “Asturias: la épica del desarrollo: la obra de Joaquín Vaquero Palacios, Ignacio Álvarez Castelao e Ildefonso Sánchez del Río”, en Quaderns d’arquitectura i urbanisme 215, 1997, págs. 92-99.
  • ALONSO PEREIRA, José Ramón. Historia General de la Arquitectura en Asturias. Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias, Oviedo, 1996.
  • COSTA, Xavier, LANDROVE, Susana. Arquitectura del Movimiento Moderno: Registro DOCOMOMO Ibérico = Architecture of the modern movement: Iberian Docomomo register, 1925-1965, Fundación Mies Van der Rohe, Barcelona, 1996.

Edifícios de Ignacio Álvarez Castelao

21 edifícios

Save to...