GO-DB Arquitectos

Fernando Martínez Garcia-Ordoñez, Salas (Asturias), 1922-Valencia, 2015

Juan Maria Dexeus Beatty, Madrid, 1924-Valencia,1995

Fernando Martínez García-Ordoñez (GO) y Juan María Dexeus Beatty (DB), ambos vinculados al Opus Dei, formaron el estudio de arquitectura GO.DB. en 1962. Posteriormente, se sumaron Julio Bellot, José Manuel Herrero y, en 1967, Francisco Pérez Marsá.

Fernando Martínez García-Ordoñez estudió arquitectura en la Escuela de Madrid, finalizando sus estudios en 1955. En 1958, tras la Riada, se establece en Valencia como miembro de la Oficina Técnica para la redacción del Plan Sur de Valencia, una gran infraestructura que produjo una enorme cicatriz en la huerta sur de València, todavía sin cerrar. Para Fernando Martínez García-Ordoñez supuso un primer contacto con la tecnología de las grandes infraestructuras que fomentó su interés por la técnica. El estudio GO.DB. fue pionero en la construcción industrializada para viviendas en Valencia.

La ópera prima de Fernando Martínez García-Ordoñez es el colegio Guadalaviar (1957-1960) incluido en el Registro Docomomo Ibérico y obra de referencia en la modernidad valenciana.

En 1974, fue nombrado Académico de San Carlos, con discurso de réplica por el arquitecto Luis Gay. En 2006 recibió el título de Mestre d’Arquitectura por el COACV.

 

Juan Maria Dexeus Beatty también cursó estudios de arquitectura en la Escuela de Madrid, finalizando en 1957. Entre 1968 y 1972, impartió docencia de Materiales de Construcción y de Estética y Composición en la Escuela de Arquitectura de Valencia. En 1976, escribió Existencia, Presencia y Arquitectura, un libro donde analiza las características del hábitat.

 

El estudio GO.DB. se caracterizó por su gran tamaño, más de 200 personas, y por su singular estructura organizativa, a la manera de OTAISA y de los grandes estudios americanos que Fernando Martínez García-Ordoñez había visitado en la década de 1960.

GO.DB. fue un estudio de carácter multidisciplinar, con gran capacidad de diseño y gestión. Se concibió como un doble-estudio con oficinas situadas en dos emplazamientos: en el centro de la ciudad, donde se atendía a los clientes, y en el municipio del Puig, donde se desarrollaban los proyectos y se experimentaba con los nuevos materiales y la tecnología.

En el Puig, se trabajaba rodeado de naturaleza en un ambiente de comunidad, a la manera de Wright en Taliesin. Las instalaciones incluían espacio suficiente para albergar maquinaria, incluso una grúa que facilitaba las pruebas de prefabricación en hormigón desarrolladas en el estudio GO.DB., a partir de la experiencia con los ingenieros de la Oficina del Plan Sur. La propuesta desarrollada para la construcción de viviendas industrializadas se basada en la idea de la viga habitable, como las dovelas de los puentes pretensados de hormigón. Patentaron el sistema llamado Modul-Arch, cuyo prototipo M-IV fue empleado en la construcción de ocho viviendas sociales (1967-1968), en Campanar.

Entre las obras de GO.DB., podemos destacar el conjunto incluido en el Registro Docomomo Ibérico donde se encuentra: el grupo Virgen del Carmen (1958), su primera obra, promovida por la Obra Sindical del Hogar y de Arquitectura y por el Ayuntamiento de Valencia, los bloques Cadahia (1962), el Grupo La Paz (1961-1966) en Murcia con Roberto Soler Boix, Vicente Valls Abad y Víctor Bernal o el conjunto de la iglesia de Nuestra Señora de Loreto y su centro parroquial (1967-1968) en Jávea, que fue finalista en el Premio Nacional de Arquitectura de 1969.

Además de los edificios recogidos en el Registro Docomomo Ibérico, otras obras del estudio también dejaron huella en la ciudad de Valencia. En ellas se experimentó con piezas prefabricadas de pequeño formato para resolver las fachadas, ofreciendo soluciones formales de vibrantes superficies alejadas de la arquitectura tradicional. Se denominó “styling” y algunos ejemplos son el edificio Torre Ciudadela (1963), Vicoman-Rex (1963), el conjunto Luz (1966), el edificio en la plaza de América (1966), la remodelación del colegio Guadalaviar (1968), los edificios para la cooperativa Paz y Seguridad (1969) o el edificio Bankisur (1977) en la calle Lauria, entre otros.

Una nota más respecto a la experimentación en GO.DB. es la construcción industrializada con encofrado no recuperable en plástico, el llamado sistema arquitectónico Modulares Espaciales (MO.ES.). Consistía en una construcción por elementos que resolvían de manera unitaria estructura y envolvente. Fue empleado en la vivienda unifamiliar para Bellot Porta (1974).

En 1982, se disolvió el estudio GO.DB. con motivo del centro comercial Nuevo Centro. Fernando Martínez Garcia-Ordoñez inició una nueva etapa en solitario dedicada, entre otros, al estudio de prototipos de viviendas prefabricadas. Desarrolló la patente Albatros para resolver problemas de emergencia habitacional.

Biografía a cargo de Maite Palomares Figueres

Bibliografía

  • PALOMARES FIGUERES, María Teresa, “GO.DB. Arquitectos. Una teoría estética”, en IBORRA BERNAD, Fernando, coord., El arquitecto, su formación y su ciudad, Academia de Bellas Artes de San Carlos/Universitat Politècnica de València, Valencia, 2020, págs. 86-94.
  • PALOMARES FIGUERES, María Teresa, PORTÁLES MAÑANÓS, Ana, “Paisaje cultural moderno. Arquitectura residencial modulada: la prefabricación de GO.DB”, en TAVERNER PASTOR, Francisco, dir., Historia de la ciudad (VII), Colegio Territorial de Arquitectos de València, Valencia 2015, págs. 116-127.
  • MESALLES, Félix, SUMOY, Lluc, coords., La arquitectura del sol = Sunland Architecture, Colegios Oficiales de Arquitectos de Catalunya, Comunidad Valenciana, Illes Balears, Murcia, Almería, Granada, Málaga y Canarias, Barcelona, 2002.
  • PEÑIN IBÁÑEZ, Alberto, Valencia 1874-1957. Ciudad, arquitectura y arquitectos, Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de la Universitat Politècnica de València, Valencia, 1978, págs.181, 200, 205, 223, 224, 244.
  • MARTÍNEZ GARCIA-ORDOÑEZ, Fernando, “Sobre la percepción estética, discurso de ingreso en la Academia de Bellas Artes de San Carlos”, en Archivo de Arte Valenciano 47, 1976, pág. 100.
  • DEXEUS BEATTY, Juan Maria, Existencia, presencia, arquitectura, Bello, Valencia, 1976.
  • MARTÍNEZ GARCIA-ORDOÑEZ, Fernando, “La renovación urbana en Valencia”, en Boletín Ateneo Mercantil, 1959.

Edifícios de GO-DB Arquitectos

3 edifícios

Save to...