Gerardo Olivares James

Ceuta, 1930-

Gerardo Olivares James nació en Ceuta en 1930. Al ser hijo de militar, su infancia transcurre entre traslados pasando por Algeciras, Barcelona y Menorca hasta que, en 1941, pasada la Guerra Civil, su familia se establece en Córdoba, donde cursa bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza Luis de Góngora, en la céntrica plaza de las Tendillas donde, años después, se generará uno de los conjuntos urbanos de arquitectura contemporánea más significativos de la ciudad, y que sería remodelada por él mismo en 1999. En 1948, se traslada a Madrid para estudiar arquitectura, donde se gradúa diez años más tarde. En 1958, tras finalizar sus estudios, regresa a Córdoba y decide visitar el estudio de Rafael de La-Hoz, en aquel momento situado en la calle Claudio Marcelo, con la idea de colaborar durante unos meses, hasta comenzar la instrucción militar. De La-Hoz, sin embargo, le ofrece incorporarse con nombre y firma al equipo, momento que determina el futuro de su carrera profesional.

Con su llegada, Olivares aporta un sello distintivo en la representación gráfica, marcado por las llamativas perspectivas cónicas por las que se reconocen muchos de los dibujos originales de proyecto del estudio y que suponían un especial atractivo para los clientes, que podían comprender mejor así la espacialidad de las propuestas. Firmaron juntos decenas de proyectos, la mayoría de los primeros en Córdoba, comenzando por el Colegio de Sordomudos (actual Centro de Profesorado) o la Caja Provincial de Ahorros, junto con encargos en la provincia, como el edificio de Sindicatos de Cabra y fuera de ella, como las viviendas en Plaza de Cuba en la capital sevillana, el poblado de pescadores de Almuñécar de la Obra Sindical del Hogar o la urbanización Eurosol en Torremolinos.

Paralelamente, comenzarán a redactar proyectos en nuevas tipologías: la arquitectura industrial, como la Nave Ford o la Fábrica de cervezas El Águila, ambos en Córdoba, o la prefabricada, que inauguran con un prototipo de albergues provisionales que extenderán en diversas localidades de las provincias de Córdoba y Sevilla, así como en Santiago de Compostela. A partir de 1965, se incorpora al equipo José Chastang Barroso, especialmente dedicado al cálculo estructural.

La cantidad, calidad y diversidad de proyectos que desarrollaron juntos desde ese momento hasta la disolución del estudio, a comienzos de la década de 1980, es de un incalculable valor en el contexto andaluz del movimiento moderno. Muchas de ellas, aunque no exclusivamente, marcarán el establecimiento de una modernidad consolidad en la ciudad de Córdoba: la barriada Parque Figueroa, incluyendo el diseño habitacional y el trazado urbano, pero también sus excepcionales equipamientos y espacios libres; el magnífico Hospital Provincial de Córdoba, junto al que diseñan después los Colegios Mayores de La Asunción y la Facultad de Medicina, la sede de Diario Córdoba, la Caja Provincial de Ahorros, o las viviendas para Rumasa. Otros proyectos notables fuera de su ciudad son el Palacio de Congresos de Torremolinos, el Mercado de Abastos de Cabra, el Colegio Oficial de Médicos de Sevilla, el Colegio de las Teresianas de Alicante, la Escuela de Educación Infantil El Carmen de Madrid, la Fábrica de Cervezas El Águila de San Sebastián de los Reyes, la ampliación del Ministerio de Marina o el edificio de oficinas en la plaza Castelar de Madrid.

Ya en solitario, la producción arquitectónica de Gerardo Olivares continúa siendo ingente y de una marcada vanguardia. Entre sus obras de esta etapa, que se extiende hasta su jubilación en 2012, pueden destacarse, en Córdoba, el Centro Comercial Zoco, la rehabilitación del Hospital de San Sebastián como Palacio de Congresos y un buen número de edificios para la Universidad de Córdoba, que incluyen la ampliación de la Facultad de Derecho, la antigua Escuela Universitaria de Servicios Sociales y una muy notable contribución a la modernización y ampliación del Campus de Rabanales, incluyendo un Aulario, el Hospital Clínico Veterinario, la Biblioteca Central y Comedor Universitarios, el conocido Centro de Cálculo y la más reciente rehabilitación de la antigua Facultad de Veterinaria para convertirse en Rectorado de la Universidad.

Mención aparte merece, en lo concerniente a su capacidad creativa, su producción literaria, entre la que se encuentran diversos escritos sobre arquitectura y, más recientemente, una novela y un libro autobiográfico.

Biografía a cargo de Blanca del Espino Hidalgo

Bibliografía

INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMONIO HISTÓRICO, Guía digital del patrimonio cultural de Andalucía.

RICO CÓRDOBA, José Carlos, ROA FERNÁNDEZ, Jorge, Gerardo Olivares James Arquitecto, Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba, Córdoba, 2009.

Edifícios de Gerardo Olivares James

10 edifícios

Save to...