Fernando Higueras Díaz

Madrid, 1930-2008

Nacido en Madrid en 1930, recibió Fernando Higueras Díaz una educación liberal en el Instituto Escuela y Colegio Estudio, con una amplia formación artística que incluía la música, canto, pintura, escultura y fotografía en paralelo a sus estudios en la Escuela de Arquitectura de Madrid, donde se licenció en 1959. En este momento obtuvo la Beca Acha y Urioste.

Aunque su estudio estaba ubicado en Madrid, la carrera profesional de Higueras se extendió por toda la Península y, especialmente, las Islas Canarias, y por otros países.

Trabajó varios años en colaboración con Antonio Miró y el artista César Manrique, así como efectuó actuaciones puntuales con Félix Candela, Rafael Moneo, etc.

Hombre de gran capacidad plástica, es uno de los mayores representantes españoles del informalismo arquitectónico, pues abandona muy pronto la línea funcionalista española del momento, el nuevo racionalismo de la posguerra, y apuesta por un organicismo de corte brutalista, muy expresivo, que propicia sus atrevidas estructuras de hormigón visto, uno de los rasgos distintivos del arquitecto. Higueras constituye un claro precedente del ecologismo actual, como muestra el análisis de las formas naturales, especialmente las radiales y concéntricas, que le proporcionaron un lenguaje biomórfico que, junto al profundo estudio de las condiciones del medio físico, el control climático, el respeto al territorio y al paisaje autóctono y la introducción de vegetación en sus proyectos, le convierten en un audaz precursor de la arquitectura informalista actual. Sus proyectos e intervenciones en Canarias, especialmente en Lanzarote, muestran un cuidado organicismo preocupado por la protección de la isla.

Este organicismo no está exento del uso de herramientas funcionalistas, como una constante modulación en sus trazados reguladores, un penetrante estudio de sus estructuras que proporcionaba grandes vuelos y audaces juegos espaciales y una perfecta adecuación constructiva en sus obras.

Recién licenciado, en 1960, se presentó al concurso de viviendas de artistas en El Pardo con un proyecto precursor de sus obras posteriores, en las cuales consigue controlar el impacto climático mediante espacios intermedios cubiertos por grandes vuelos de sus estructuras vistas de hormigón armado, que comenzó a utilizar en sus primeras viviendas, como la de César Manrique en Cercedilla (Madrid), y luego prosiguió para generar unos juegos plásticos de fuertes contrastes de luz y sombra en las casas de Lucio Muñoz, la Macarrona y Santonja, todas en la Comunidad de Madrid, así como las casas de Andrés Segovia, Fierro o los apartamentos Las Terrazas, en la costa andaluza.

Este recurso fue magistralmente utilizado, junto a las plantas radiales, en el concurso del edificio multiuso de Montecarlo y en la tampoco construida casa Wutrich en Lanzarote, pero se hicieron realidad en dos de sus obras maestras, ambas en Madrid: el conocido Instituto de Cultura de España, cuya formalización brutalista contrasta con toda la arquitectura racionalista de la Ciudad Universitaria y cuyo anteproyecto con Moneo ganó el Premio Nacional de Arquitectura de 1961, y las viviendas para militares en San Bernardo, cuyas terrazas voladas recubiertas de vegetación y sus pórticos de hormigón armado visto a nivel de calle han conformado una de las imágenes más arriesgadas de la arquitectura residencial madrileña.

Asimismo, Higueras, junto a Miró, Weber, Cabrera y Crespi, propone una sustancial renovación de la vivienda social en su proyecto de Unidad Vecinal de Absorción de Hortaleza, Madrid, cuyas amplias corralas repletas de vegetación, amplios vuelos y generosos patios nos muestran una visión más humana de las promociones públicas, como sucede en el Colegio de Ajarafe (Sevilla), con Miró, y el complejo Osorio en Granada, que combina con bloques en altura.

Fernando Higueras es uno de los autores más originales y creativos del panorama arquitectónico español del siglo XX. Sus aportaciones al movimiento moderno subrayan, especialmente, la continuidad y fluidez espacial de su arquitectura junto al análisis del paisaje y el medio físico que propicia la generación de las formas orgánicas de sus intervenciones que, a pesar de su brutalismo, destilan un profundo humanismo y connivencia con la naturaleza.

Esta trayectoria a contracorriente, su proyección internacional y práctica inexistencia de labor teórica o docente impidieron que creara escuela y dificultaron su difusión y comprensión en nuestro país.

Además de numerosos premios en su época de estudiante, obtuvo un accésit y el Premio Nacional de Arquitectura en 1960 y 1961, fue propuesto para el Premio Pritzker en 1983 y el Wolf en 1987, finalista del Premio Camuñas de Arquitectura en 1985 y, finalmente, fue Primer Premio Especial de la Bienal de Buenos Aires/87, en la muestra 10 Arquitectos Españoles.

Biografía a cargo de Alberto Sanz

Bibliografía

  • FERNÁNDEZ-GALIANO, Luis, Maestros españoles, Arquitectura Viva, Madrid, 2021.
  • GARCÍA OVIES, Ascensión, El pensamiento creativo de Fernando Higueras, Diseño, Buenos Aires, 2020.
  • “Sobre arquitectura española años 60′. RA-64/72/128” [1964 y 1969], en Arquitectura COAM: revista de arquitectura y urbanismo del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Fundación Arquitectura COAM, Madrid, mayo de 2019, pág. 23
  • ARCARAZ PUNTONET, Jon, “Tendiendo puentes: José Antonio Fernández Ordóñez y Fernando Higueras”, en La tecnología en la arquitectura moderna (1925-1975): mito y realidad: actas preliminares, T6 Ediciones, Pamplona, 2018, págs. 103-108.
  • “A Fernando Higueras: (1930-2008)”, en INDE Informació i Debat, Col.legi d’Arquitectes de Catalunya, Barcelona, febrero de 2008, pág. 76.
  • AA VV, Fernando Higueras: intexturas extructuras, Fundación Arquitectura COAM, EA! Ediciones de Arquitectura, Madrid, 2008.
  • TORRES MCCRORY, Álvaro de, “Fernando Higueras: artista total de la vida, libre e inagotable”, en Arquitectos de Madrid 2, Colegio Oficial de Arquitectos, Madrid, junio de 2008, págs. 40-46.
  • “A Fernando Higueras: (1930-2008)”, en INDE Informació i Debat, Col.legi d’Arquitectes de Catalunya, Barcelona, febrero de 2008, pág. 76.
  • FERNÁNDEZ-GALIANO, Luis, “La Corona de Pámpanos. Fernando Higueras, 1930-2008”, en Arquitectura Viva 115, Madrid, 2007, pág. 112.
  • PÉREZ ARROYO, Salvador, Los años críticos. 10 arquitectos españoles, Fundación Antonio Camuñas, Madrid, 2004.
  • RIVERO, José, “Fernando Higueras, memoria particular”, en Formas de Arquitectura y Arte 8, Colegio de Arquitectos, Ciudad Real, tercer trimestre de 2004, págs. 4-5.
  • GARCÍA PÉREZ, María Cristina, Guía básica de Arquitectura de Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid, 2002.
  • “Fernando Higueras”, en Guía de la Arquitectura Española del siglo XX 509, Ministerio de Fomento, Madrid, julio-agosto de 2002.
  • NAVARRO SEGURA, María Isabel, “Desde el origen: la arquitectura de Fernando Higueras”, en Basa 24, Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, primer semestre de 2001, págs. 4-35.
  • AA VV, Fernando Higueras: arquitecturas, Fundación Cultural COAM, Madrid, 1997.
  • HUMANES BUSTAMANTE, Alberto, “Fernando Higueras arquitecto figurativo: Fundación Cultural COAM, Madrid 8 abril-9 mayo 1997”, en Arquitectura 310, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid, 2º trimestre de 1997, pág. 102.
  • BALDELLOU, Miguel Ángel y CAPITEL, Antón, “Arquitectura Española del siglo xx”, en Summa artis: historia general del Arte, vol. XL, Espasa Calpe, Madrid, 1996.
  • AA VV, La Casa, el arquitecto y su tiempo, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid, 1990.
  • BOTIA, Lola, Fernando Higueras, Xarait, Madrid, 1987.
  • FERNÁNDEZ ALBA, Antonio, Architecture Espagnole. 30 Oeuvres, Ministerio de Cultura, Madrid, 1985.
  • BOTIA, Lola, Fernando Higueras. Currículum Vitae 1959-1984, Safer, Madrid, 1985.
  • “Fernando Higueras”, en Enciclopedia Espasa, Espasa Calpe, Madrid, 1983.
  • GUERRA DE LA VEGA, Ramón, Madrid 1920-1980. Guía de Arquitectura Contemporánea, Madrid, 1980.
  • “Arquitectura española contemporánea”, en Controspazio 4, Edizioni Dedalo, Bari, julio-agosto de 1979, pág. 2-64.
  • BALDELLOU, Miguel Ángel, “La “Escuela” de Madrid, diez años después”, en Boden 18, verano de 1978, pág. 5-43.
  • “Fernando Higueras” (número monográfico), en A + U 97, 1977.
  • “La Obra de Fernando Higueras”, en Summarios 14, Summa SACIFI, Buenos Aires, diciembre de 1977, pág. 32.
  • PORCEL, Baltasar, “Fernando Higueras, en la originalidad”, en Jano: arquitectura, decoración y humanidades 16, mayo de 1974, págs. 21-25.
  • CASTRO ARINES, José de, Fernando Higueras, Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Bellas Artes, 1972
  • “Fernando Higueras” (número monográfico), en Nueva Forma 65, junio de 1971.
  • “Fernando Higueras” (número monográfico), en A + U 8, agosto de 1971.
  • SANTIAGO, Amón, “Higueras y Miró”, en Nueva Forma 65, junio de 1971, págs. 2-66.
  • “Fernando Higueras” (número monográfico), en Nueva Forma 49, febrero de 1970.
  • “Fernando Higueras” (número monográfico), en Nueva Forma 46-47, noviembre de 1969.
  • DOMÈNECH, Ll., La arquitectura española contemporánea, Blume, Barcelona, 1968.
  • “España 1968: epígonos y novadores”, en L’Architecture d’Aujourd’hui, 139, septiembre de 1968, págs. 93-108.
  • “La Obra de Fernando Higueras, en colaboración con otros arquitectos e ingenieros”, en Hogar y Arquitectura 42, septiembre-octubre de 1962, págs. 17-50
  • “Fernando Higueras” (número monográfico sobre la arquitectura española), en Zodiac15, 1961
  • “Fernando Higueras” [número monográfico], en Hogar y Arquitectura42, septiembre- octubre de 1960.

Edifícios de Fernando Higueras Díaz

13 edifícios

Save to...