Fermín Álamo Ferrer

Logroño, 1885-1937

Nacido en Logroño el 26 de agosto de 1885, en el seno de una familia acomodada, de tradición militar, estudió el bachillerato a caballo entre Manresa y Logroño, aunque sus estudios de arquitectura los realizó en la Escuela de Barcelona, donde se tituló en enero de 1911.

Esta ciudad, con un ambiente privilegiado y enriquecedor, despierta en el arquitecto el acercamiento al estudio y conocimiento de la Arquitectura Contemporánea, que irá completando con viajes por Europa, visitando Italia, Alemania, Austria y Francia, y con la formación de una rica e importante biblioteca, que conservará en su estudio de la calle logroñesa Once de Junio.

Instalado en Logroño para ejercer la profesión, se va a convertir en el arquitecto más fértil e interesante de la primera mitad del siglo XX en La Rioja, si bien su trágica y accidental muerte en acto de servicio en el aeródromo de Agoncillo (La Rioja) en 1937 cortará una brillante carrera profesional.

Con el entusiasmo propio del recién titulado, se presenta al Concurso Nacional de Anteproyectos para la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1911. Este anteproyecto fue tildado por el jurado de “exótico” y de “desvarío modernista”, frente al proyecto ganador del arquitecto sevillano Aníbal González. Seis años más tarde, vuelve de nuevo a presentarse a un concurso nacional, la sede del Ministerio de Marina en Madrid. Álamo realiza un anteproyecto de claro corte neorrenacentista que lo lleva a conseguir un accésit. La modernidad se anticipa en el Anteproyecto de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, que enlaza con el art nouveau de la Secesión Vienesa, y con formas del modernismo catalán, reconocibles en varios de sus edificios de viviendas.

Ocupó varios cargos profesionales: en 1913, es nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y, desde 1924, arquitecto municipal de Miranda de Ebro (Burgos). Dee 1925 a 1931, ejerce como arquitecto municipal suplente de Logroño y, en agosto de 1936, como arquitecto de la Diputación Provincial de Logroño. Durante su carrera como arquitecto en Miranda y Logroño, proyectó un importante número de edificios y conformó diferentes planes de urbanismo en ambas ciudades.

Al final de la década de 1920, su lenguaje alcanza una singularidad muy interesante en la plaza de Abastos de Logroño, marcado por el eclecticismo, en el que maneja libremente elementos arquitectónicos utilizados con anterioridad, que lo conducirán hacia un racionalismo heterodoxo, presente en gran parte de los últimos edificios de viviendas, situados en la Gran Vía logroñesa.

En la arquitectura de Fermín Álamo, tradición y modernidad son dos conceptos que están presentes a lo largo de su carrera profesional. El historicismo, desde pautas neomedievales y neorrenacentistas principalmente, tanto en viviendas como en edificios singulares.

Bibliografía a cargo de Vanesa Marauri

Bibliografía

  • CERRILLO RUBIO, M. Inmaculada, Arquitectura de los siglos XIX y XX en La Rioja, en El Arte en La Rioja, Caja Rioja, Logroño, 2006.
  • CERRILLO RUBIO, M. Inmaculada, La ciudad de Logroño y el ferrocarril: arquitectura y urbanismo, en Ferrocarril en La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos (IER), Logroño, 2002.
  • CERRILLO RUBIO, M. Inmaculada, “Hacia el ensanche de la ciudad. Estructura urbana y arquitectura en Logroño entre 1904 y 1936”, en AA VV, Historia de Logroño, vol. V, Ayuntamiento-Ibercaja, Logroño, 1995.
  • CERRILLO RUBIO, M. Inmaculada, La formación de la ciudad contemporánea Logroño 1850-1936. Desarrollo urbanístico y Tipologías arquitectónicas, Ayuntamiento- Instituto de Estudios Riojanos (IER), Logroño, 1993.
  • CERRILLO RUBIO, M. Inmaculada, Tradición y Modernidad en la arquitectura de Fermín Álamo, Ayuntamiento-Instituto de Estudios Riojanos (IER), Logroño, 1987.
  • CUADRA, Gerardo, La Rioja y sus gentes, Diputación Provincial, Logroño, 1982.
  • RODRÍGUEZ BERNAL, Eduardo, La exposición Ibero-americana de Sevilla de 1929 a través de la prensa local. Su génesis y primeras manifestaciones (1905-1914), Diputación Provincial de Sevilla, Sevilla, 1981, págs. 325-329.
  • GARCÍA-POZUELO, Domingo, Arquitectura de Logroño, COAR, Logroño, 1980.
  • VILLAR MOVELLÁN, Alberto, La arquitectura del regionalismo en Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, Sevilla, 1979, pág. 236.
  • NAVASCUÉS, Pedro, “Del neoclasicismo al Modernismo”, en AA VV, Historia del Arte Hispánico, vol. V, Alhambra, Madrid, 1979, pág. 120.
  • VILLAR MOVELLÁN, Alberto, Arquitectura del Modernismo en Sevilla, Diputación Provincial, Sevilla, 1973, págs. 131-136.
  • PÉREZ ESCOLANO, Víctor, Aníbal González Arquitecto (1876-1929), Diputación Provincial de Sevilla, Sevilla, 1973, págs. 26 y 62.

Edifícios de Fermín Álamo Ferrer

2 edifícios

Save to...