Eugenio María Aguinaga Azqueta

San Sebastián, 1910-Getxo, 2002

Eugenio Mª de Aguinaga nació en San Sebastián. Hijo único, de padre abogado y madre perteneciente a una familia de navieros, vivió en el barrio donostiarra de Ategorrieta desde 1913, en villa Eugenia, construida por la familia materna, aunque pasó parte de su infancia en Mondragón, donde su abuelo era notario.

Sin otros antecedentes de arquitectos en la familia, más que un primo ocho años mayor, se decide a estudiar arquitectura, para lo que se traslada con sus padres a Madrid en 1926.

Ingresó en la Escuela en 1928, donde coincidió, ente otros, con Carlos de Miguel, Félix Candela y Fernando Chueca-Goitia. Durante la carrera, y en compañía de Carlos de Miguel, trabajará en el estudio de Luis Gutiérrez Soto entre 1932 y 1935. Esas estancias, supusieron el germen de una larga amistad y colaboración profesional. Parece que fue un dibujante notable, siendo sus últimos proyectos en la Escuela claramente racionalistas: “él apreciaba especialmente una estación de autobuses de estructura suspendida, que proyectó en el curso 33-34”,1 año en el que finalizó la carrera, obteniendo el premio extraordinario. Ese mismo año abriría un estudio en Madrid y viajaría por primera vez a Inglaterra, desarrollando un gusto por la tradición inglesa, que lo acompañaría durante buena parte de su andadura profesional.

Su primo José Manuel Aizpurua, arquitecto y miembro del GATEPAC, terminaba la carrera cuando Eugenio la comenzaba. Juntos se presentaron a dos concursos: un Instituto en Cartagena y la Escuela de Ingenieros de Montes de Madrid. Ganaron los dos, pero no construyeron ninguno. Eugenio Aguinaga no volvió a presentarse a ningún otro concurso.

Su primer encargo llegó en noviembre de 1934, de la mano de su tío materno, quien deseaba construir una casa de campo en San Sebastián. La Casa Sollube, que apareció, ya por entonces, publicada en la Revista Nacional de Arquitectura, una de las obras más conocidas de su autor.

Tras el paréntesis de la guerra, al obtener en 1940 una plaza de arquitecto para la Diputación Provincial de Bizkaia, se trasladó a Bilbao, en cuyo entorno desarrolló la mayor parte de sus cuatro décadas de actividad profesional. Construyó más de trescientos proyectos, en general encargos privados de vivienda.

En 1941, realizará los proyectos del Sanatorio Antituberculoso Santa Marina, la Sede de Seguros Bilbao en la Gran Vía y el poblado Firestone. Ese mismo año traslada su residencia a Neguri, donde nacieron sus ocho hijos, el segundo de los cuales, Eugenio, también es arquitecto. En este periodo proyecta Cisco II en la Avenida de Zugazarte, obra que supuso un hito importante en su carrera. ”Para realizar la casa Cisco se documentó ampliamente e hizo un estudio concienzudo de detalles constructivos que constituyen una de las colecciones más interesantes de su archivo”.2

Más tarde, en 1950, trasladaría su estudio a la Gran Vía de Bilbao. La calidad de sus proyectos y su gran habilidad como dibujante son distintivos de toda la obra de Eugenio Aguinaga, obras que se desarrollarían exactamente según lo acordado gracias a la labor de inmejorables colaboradores, entre los cuales cabe destacar a Manuel Gabiola, aparejador de toda su obra. Pasaron también por el estudio diversos arquitectos jóvenes, algunos procedentes del extranjero. Entre ellos estaba Iñigo Eulate, quien llegó a ser socio de Aguinaga entre 1972 y 1980.

Aguinaga no hizo casi obra oficial, ni trabajó habitualmente para grandes promotores, rechazó las obras masivas y las viviendas de gran envergadura, centrando su interés en viviendas unifamiliares y bloques pequeños, y circunscribiéndose la mayor a un área geográfica relativamente pequeña. De esta época serán sus edificios de viviendas en Solokoetxe, el edificio de viviendas en Gran Vía 56 en Bilbao, así como la fábrica Metacal en Etxebarri, asociables al racionalismo moderno.

En 1957, realiza un viaje a los EE UU organizado por el ICA, en un grupo de 10 arquitectos, entre ellos su amigo Carlos de Miguel, en el que tuvo la ocasión de conocer personalmente a Frank Lloyd Wright en su casa de Taliesin Est, así como a Mies Van der Rohe, en la Escuela de Arquitectura de Chicago.

A lo largo de toda su carrera profesional, Eugenio Aguinaga mantuvo contacto con el exterior a través de viajes y publicaciones. “A casa llegaban puntualmente Architectural Forum, Architectural Record de los EE UU, Architectural Review de Inglaterra, y Baumeister de Alemania. No faltaba por supuesto Arquitectura, de Madrid, dirigida por su amigo Carlos de Miguel”.3 Así, Wright, Van der Rohe y Neutra serán los arquitectos contemporáneos con más influencia en el trabajo de Aguinaga. Por otro lado, también es de destacar la influencia de la cultura inglesa y de los trabajos de Robert Adam y Edwin Lutyens, entre otros.

Los proyectos posteriores a su viaje profesional a los EE UU pueden encuadrarse en un segundo período del movimiento moderno, al cual puede ser afiliado generacionalmente, en palabras de su hijo: “Su racionalismo de juventud y la admiración por el movimiento moderno aparecieron en los últimos años siempre que tuvo ocasión para ello, y dieron lugar a las que a mi juicio son sus obras maestras: El Club de Golf de Punta Galea, probablemente su mejor obra y la casa de pisos de la calle Elcano”.4

La casa social del Club de Golf La Galea recibió en 1965 el premio Pedro Asúa de la Delegación en Vizcaya del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, del que fue tesorero (1947-1949), al tiempo que Ricardo Bastida fue Decano, puesto que posteriormente él ocuparía más tarde (1954-1956).

Obras más tardías, de la década de 1970, y que realizará en colaboración serán las Viviendas en la calle Doctor Areilza, el Conjunto de viviendas y centro comercial Zabálburu, y las torres de Etxezuri, cuya planta “es una variante del esquema utilizado por Mies en los apartamentos Lake Shore Drive de Chicago”,5

Entre sus últimas obras la Escuela de arquitectura de la universidad de Navarra, junto a Carlos Sobrini y Rafael Echaide, en cuyos fondos se encuentra la colección de sus obras realizadas entre 1934 y 1983.

Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, se le concede la Encomienda del Mérito Civil por los trabajos realizados entre 1940 y 1953 para la Diputación de Vizcaya. Recibió del Gobierno Vasco el premio Xabier María de Munibe de arquitectura y urbanismo en 2000, como reconocimiento público a su trayectoria profesional.

Biografía a cargo de María Iza

Notas

1,2,3,4 AGUINAGA CHURRUCA, Eugenio, “Recuerdos entre bastidores”, en Aguinaga. Obras, Colección Arquitectos Contemporáneos 1, COAVN, Delegación en Bizkaia, Bilbao, 1992, págs. 10-15.

Bibliografía

  • GARCÍA ODIAGA, Iñigo, BEGIRISTAIN MITXELENA, Iñaki, “Del ángulo recto a la retícula hexagonal. Procesos geométricos en el Club de Golf La Galea, 1964, Eugenio Aguinaga”, en COUCEIRO NÚÑEZ, Teresa, coord., VI Congreso Internacional Pioneros de la Arquitectura Moderna Española: El proceso del proyecto, Fundación Alejandro de La Sota, Madrid, 2021, págs. 74-91.
  • MUÑOZ FERNÁNDEZ, Francisco Javier, “Eugenio de Aguinaga y la patente inglesa de viviendas prefabricadas Uni-Seco. Un ensayo para afrontar la falta de alojamientos en Bilbao en la década de los cuarenta”, en POZO MUNICIO, José Manuel, GARCÍA-DIEGO VILLARÍAS, Héctor, CABALLERO ZUBIA, Beatriz, coords., Arquitectura importada y exportada en España y Portugal (1925-1975). Actas preliminares 5-6 de mayo de 2016, T6 ediciones, Pamplona, 2016.
  • FERNANDEZ PER, Aurora, “Eugenio Aguinaga: Premio Munibe 2000”, Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 2002.
  • AGUINAGA CHURRUCA, Eugenio, “Apuntes biográficos”, en FERNÁNDEZ PER, A., ed., Eugenio Aguinaga, Gobierno Vasco, Vitoria, 2002, págs. 16-31.
  • ROMÁN, Antonio, “Un eclecticismo de gusto doméstico”, en FERNÁNDEZ PER, A., ed., Eugenio Aguinaga, Gobierno Vasco, Vitoria, 2002, págs. 32-55.
  • AGUINAGA CHURRUCA, Eugenio, Aguinaga y Asociados. Obra escogida. 1970-2010, Madrid, 2010.
  • AA VV, 11 Arquitectos de Bizkaia S.XX, Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, Delegación en Bizkaia, Bilbao, 2009.
  • VIAR FRAILE, Iñigo, Obras, Colección Arquitectos Contemporáneos 1, COAVN, Delegación en Bizkaia, Bilbao, 1992.
  • SANZ ESQUIDE, José Ángel, La arquitectura en el País Vasco en los años treinta”, en Arte y artistas vascos durante los años 30, Diputación Foral de Gipuzkoa, San Sebastián, 1986, págs. 23-29, 34-38.
  • FULLAONDO, Juan Daniel, “El dilema vasco, en busca del tiempo perdido (Los rostros de Eugenio Aguinaga)”, en A&V3, 1985, págs. 74-81.
  • DE MIGUEL, Carlos, Arquitectura Española Contemporánea I (1880-1950), Aguilar, Madrid, 1961, págs. 193-195, 244.
  • “Eugenio Aguinaga” Nueva Forma 36, 1969, págs. 6-25.
  • AGUINAGA AZQUETA, Eugenio María, FISAC, Miguel, “Arquitectos olvidados. José Manuel Aizpúrua”, en Revista Nacional de Arquitectura 191, noviembre de 1957, págs. 8-12.
  • “Fábrica Metacal en Bilbao”, en Revista Nacional de Arquitectura 190, octubre de 1957, pág. 25.
  • “Arquitectos olvidados”, en Revista Nacional de Arquitectura 191, noviembre de 1957, pág. 13.
  • “Grupo de viviendas en Bilbao”, en Revista Nacional de Arquitectura 166, octubre de 1955, pág. 25.
  • “Poblado Firestone Hispania. Bilbao”, en Revista Nacional de Arquitectura 154, octubre de 1954, pág. 5.
  • “Viviendas en La Quintana”, en Revista Nacional de Arquitectura 150, junio de 1954, pág. 13.
  • AGUINAGA AZQUETA, Eugenio María, BLANCO, Julio, “Ideas generales a tener en cuenta en la construcción de sanatorios antituberculosos de beneficiencia y su aplicación en el caso de sanatorio en Bilbao”, en Revista Nacional de Arquitectura 126, junio de 1952, págs. 32-48.
  • “Centro sanitario de Ortuella”, en Revista Nacional de Arquitectura 106, octubre de 1950. pág. 437.
  • AGUINAGA AZQUETA, Eugenio María, ZAVALA, Juan de, “Réplica a ʽDefensa de una restauraciónʼ. Sobre la construcción de viviendas”, en Revista Nacional de Arquitectura 97, enero de 1950, pág. 30.
  • “Nueva cocina del grupo sanatorial Santa Marina. Bilbao”, en Revista Nacional de Arquitectura 100, abril de 1950, pág. 176.
  • “Oficina de los arquitectos Eugenio María de Aguinaga y Luis María de Gana, en Bilbao”, en Revista Nacional de Arquitectura 96, diciembre de 1949, págs. 534-535.
  • “Casa de vecindad en Madrid”, en Revista Nacional de Arquitectura 82, octubre de 1948, pág. 373.
  • “Cine novedades de San Sebastián”, en Revista Nacional de Arquitectura 51, marzo de 1946, pág. 312.
  • “Proyecto de Sanatorio antituberculoso”, en Revista Nacional de Arquitectura 33, septiembre de 1944, pág. 312.
  • “Casa de campo en Durango”, en Revista Nacional de Arquitectura 25, enero de 1944, pág. 21.
  • “Proyecto de instituto de segunda enseñanza para Cartagena”, en AC 21, 1936, págs. 26-34.

Sitios web

Edifícios de Eugenio María Aguinaga Azqueta

10 edifícios

Save to...