Emili Blanch Roig

La Pera 1897-Girona, 1996

Emili Blanch i Roig se estudia en la Escuela de arquitectura de Barcelona entre 1919 y 1925, periodo en que también se gradúan Fransec Fábregas, Raimon Duran Reynals, Ricard Churruca, Germán Rodríguez Arias, Josep Rodríguez Lloveras, Antoni Sardà, Joan Aubert, Figueras, etc. Justo después del grupo de Pelayo Martínez, Josep Esteve, Bonaventura Bassegoda y Pere Benavent, y poco antes de las promociones de Josep Lluís Sert, Sixte Yllescas, Josep Torres-Clavé y Joan Baptista Subirana. Esta posición de charnela generacional, coincidente con la exposición de París, sitúa el contexto cultural de la evolución de su lenguaje.

Se casa, en 1926, con Maria Batlle March, compañera de Salvador Dalí en la escuela de dibujo de Juan Núñez en Figueres. En 1927, ejerce de director de construcciones civiles de la Diputación de Girona (en 1931, Comisaria de la Generalitat) y es miembro de la Comisión de Monumentos. A partir de 1929, colabora con Jeroni Martorell y Rafael Masó en el proyecto Banys Àrabs.

En la segunda mitad de la década de 1920, proyecta edificios de equipamientos ─escuelas rurales, cementerios, etc. ─ entre los destacan el parque no realizado y Ayuntamiento de Port-Bou (1926) y el Cine de Torroella de Montgrí (1926-1929) que continua hoy en funcionamiento. También construye para particulares en Figueres ─Sastreria Gou (1927) y casas Poch (1926),  Martin (1928), Rovira, Vives y Sala (1929)─, en Torroella de Montgrí ─Sastreria Vidal, Pastisseria Batlle, casas Tauler, Rigau y Muntaner (1929) ─ y Girona ─casas unifamiliares Roqueta, Ferrer, Pruneda, Vila en los ensanches de la calle de la Rutlla, etc. (1927-1929), y la Casa Pericot (1930)─. En este primer ciclo, transita de un lenguaje noucentista cercano al de Josep Goday, sin olvidar el peso local de Masó, hacia un estilo art-déco depurado que parece vinculado a Antoni Puig Gairalt o Francesc Folguera.

Entrando en la década de 1930, su madurez profesional coincide con las esperanzas cívicas de la república. Su expresión más personal se aprecia en su casa-estudio (1932), en Girona, donde la feliz resolución permite plantear una íntima colaboración de la pareja clienta-arquitecto. La clara y compacta organización de las plantas alrededor del núcleo de escalera y vestíbulo se combina con el aligeramiento de las esquinas que transmutan las aristas del sólido en los esbeltos pilares donde rotan voladizos y se abren las delicadas vidrieras curvadas.

En estos pocos años, cuajan el resto de sus obras más significativas: los equipamientos escolares (1931-1934), entre los que destacan los de Sant Jordi Desvalls y Flaçà y, en particular, el edificio de Artes y Oficios en Palafrugell, y el singular Patronato de la Catequística de Figueres (1931-1935) ─mestizaje de escuela, cine y ateneo─ construido, paradójicamente, por encargo de sectores católicos marginales en la ciudad republicana. También destaca la casa Reig de Figueres (1932-1934) donde sucesivos proyectos mantienen la pauta desplegada desde la esquina perforada mientras los detalles se van aligerando y la Casa Guillamet de Figueres (1935), una reforma con planta compacta alrededor del vacío luminoso de la nueva escalera, en la que se atreve a cegar ejes de balcones para poder vaciar esquinas y formar chaflanes vidriados que abran las salas a los cruces soleados. En todos los ejemplos los vaciados y rotaciones de los cantos, la compacidad de las escaleras y las circulaciones de las plantas axiales, las cerrajerías caligráficas, las cerámicas vidriadas, los estucos lisos y las acanaladuras desdibujan las fronteras entre abstracción y figuración y muestran como, en la experiencia no dogmática de Blanch i Roig, resulta fluido el tránsito entre la tradición del oficio y la modernidad del anhelo.

En 1936, participa con Josep Claret en el núcleo promotor de la revista cultural Víctors. En el proceso revolucionario que sigue al alzamiento asume responsabilidades en protección del patrimonio y en reconversión a equipamientos del palacio episcopal y los templos. En enero de 1939, se exilia, primero en Montpellier y luego, en 1942, en Méjico donde reemprende la profesión, en contacto con la colonia de exiliados, creando en 1946 la sociedad Rivaud & Blanch, arquitectos.

En 1948, regresa a España, suspendido para el ejercicio público y privado. Se instala en el entorno familiar, ya que su domicilio de Girona se mantiene ocupado por la Falange. En la década de 1950, consigue retomar la actividad con trabajos de escala menor ─en Girona, Caldes, Anglés, Banyoles, etc.─ que adquieren algo más de densidad a mediados de la década siguiente con las tipologías turísticas (en Colera, L’Escala, L’Estartit).

Finalmente, en la transición, una vez recuperada su casa, la cede en 1992 a la Cruz Roja y se dedica a construir en una finca propia en La Pera un edificio para futura residencia de ancianos que deja en herencia a la Generalitat.

Biografía a cargo de Joan Falgueras

Reconocimientos

  • 1994 Convenio de donación del fondo documental al Archivo municipal de Girona
  • 1995 Homenaje en el transcurso de las Jornadas de estudio “La Tradició Moderna 30-40-50”. Demarcación de Girona del COAC
  • 1995 Edición de recortable de la Casa Blanch 1932 diseñado por Carme Riu Canal, arquitecta y Eduard Bartolí, diseñador Gràfiques Trayter Figueres.
  • Passatge d’Emili Blanch en el nomenclátor de Girona
  • 2012 / 2015 Placas Docomomo en la casa estudio de la calle Bernat Boadas de Girona y en el Patronat de la Catequística de Figueres (Declarado BCIN por la Generalitat el 7 de abril de 2015)
  • 2015 (10 de octubre) Conferencia de homenaje con motivo de la colocación de la placa Docomomo Ibérico en el Patronat de la Catequística de Figueres “Emili Blanch i Roig, 1926-1936, Tradició i modernitat” a cargo de Joan Falgueras Font, arquitecte

Bibliografia

  • FALGUERAS FONT, Joan, GUILLAMET FERRAN, Francesc, Emili Blanch i Roig, arquitecte del Patronat, La catequística, Figueres, 2021.
  • CLARA, Josep, “Víctors, revista de l’oasi d’avantguerra”, en Revista de Girona 299, Girona, 2016.
  • CUETO RUIZ-FUNES, Juan Ignacio, Arquitectos españoles exiliados en México, Bonilla Artiga Editores, Ciudad de México,
  • DOMENECH CASADEVALL, Gemma, “Resistència i Compromís: Emili Blanch i Roig, arquitecte racionalista”, en Quadern de les idees les arts i les lletres 192 octubre-noviembre de 2013.
  • DOMENECH CASADEVALL, Gemma, Emili Blanc i Roig (1897-1996) Arquitectura, patrimoni, compromís, ICRPC, Girona, 2012.
  • DOMENECH, Gemma, GIL, Rosa Maria, Un nou model d’arquitectura al servei d’una idea de país, Fundació Josep Irla-Duxelm, Barcelona, 2010.
  • BORREGO MORENO, Sofia “Arquitectures isolades”, en Llibre de la festa major Torroella de Montgrí, Torroella de Montgrí, 2010.
  • FALGUERAS FONT, Joan, SANTALÓ PEIX, Jaume, Figueres, arquitectures i història, Brau edicions, Figueres, 2007.
  • VICENTE GARRIDO, Henry, coord., Arquitecturas desplazadas. Arquitecturas del exilio español, Ministerio de la Vivienda, Madrid, 2007.
  • PUIGVERT, Josep Maria, “Salvar el patrimoni artístic en temps de guerra. L’exemple de la ciutat de Girona (1936-1939)”, en AA VV, Segona República i guerra civil a Girona (1931-1939), Ajuntament de Girona, Girona 2006.
  • GIL TORT, Rosa Maria, MARINË DURAN, Josep, Miratges, 300 anys de projectes no realitzats a les comarques gironines, Diputació de Girona, Girona, 2003.
  • AA VV, Figueres 1900-1936 Imatge i història de la Catalunya Republicana, Museu de l’Empordà, Figueres, 1999.
  • SELLES RIGAT, Narcís, “La revista Víctors. Art cultura i polítca en la Girona republicana”, en Locvs amoenus 3, 1997.
  • BIRULÉS BERTRAN, J Mª, coord., Guia d’arquitectura Girona cliutat, COAC Demarcació de Girona, Girona, 1996.
  • FALGUERAS FONT, Joan, “En la mort d’Emili Blanch, arquitecte”, en El Punt, 11 de enero de 1996.
  • AA VV, La tradició moderna 30′ 40′ 50′, Catàleg d’arquitectura de l’any 1930 al 1960 a la demarcació de Girona, COAC Girona, Girona, 1995.
  • AA VV, La tradició moderna 30′ 40′ 50′ Ponències de les segones jornades d’estudi de la documentació d’arquitectura i urbanisme, COAC Girona, Girona, 1995.
  • RIU CANAL, Carme , BARTOLÍ, Eduard, Casa Blanch 1932 [recortable editado por Demarcación de Girona del COAC con ocasión de la exposición “La tradició Moderna 30′ 40′ 50”], Gràfiques Trayter, Figueres, 1995.
  • GIL, Rosa M., GALLART, Joaquim, BONAL, Lluïsa, El moviment modern a Girona (1930 – 1960). L’arquitectura racionalista, Ajuntament de Girona, Secció d’Educació, Girona, 1995.
  • BUSQUETS i BIARNES, Joan, MOLERO i PARALS, Josep, L’ensenyament a Palafrugell, Ajuntament de Palafrugell/Diputació de Girona, 1993.
  • ARTAL, CANALETA, FALGUERAS, JOAN, TORRENT, VISCASILLAS, Figueres, arquitectures i gastronomia, Editora Empordanesa/Gràfiques Pujol, Figueres, 1982.
  • FUSES, Josep, FÀBREGA, Jaume, PARÉS, Fina, Guia d’arquitectura de Girona, COAC. Demarcació de Girona, Girona, 1980.
  • CASTELLS LLAVANERA, Ramon, PANELLA SOLER, Llorenç, REDONDO DOMÍNGUEZ, Ernest, “Arquitectura dels anys 30 a Girona”, en Revista de Girona 85, 1979.
  • TARRUS, Joan COMADIRA, Narcís, “Arquitectura dels segles XIX i XX a la província de Girona”, en Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo 129-130, 1978.

Edifícios de Emili Blanch Roig

5 edifícios

Save to...