Casto Fernández-Shaw e Iturralde

Madrid, 1896-1978

Casto Fernández Iturralde nace en Madrid en el seno de una familia numerosa, cuyo padre es el periodista y poeta Carlos Fernández Shaw, estrechamente unido a la música y, más en concreto, al género de la zarzuela como libretista, pero colaborador también de Manuel de Falla. Casto, estudiante en el Colegio de la Concepción, con Agustín Aguirre y Carlos Arniches de compañeros, destacará por su facilidad para el dibujo y las matemáticas y, tras el temprano fallecimiento de su padre en 1911, elegirá, ya aspirante a inventor y bajo la férula de su tío materno, Daniel Iturralde McPherson, la profesión de ingeniero de minas. Pronto descubrirá su verdadera vocación en la arquitectura e ingresará en la Escuela de Madrid en 1913, finalizando la carrera en 1919. Sus más admirados profesores fueron Aníbal Álvarez, José María Anasagasti, Modesto López Otero y, por encima de todos, Antonio Palacios, de cuya mano transcurrieron los primeros años de su carrera profesional.

En 1917, a la muerte de su tío antes de terminar los estudios, entra en el taller de Palacios y colabora en el proyecto del Círculo de Bellas Artes como jefe de delineación de plantas. Ya arquitecto, trabajará en el estudio de los hermanos Otamendi, participando en las obras de la Compañía Urbanizadora Metropolitana, tanto en la barriada de hoteles como en los edificios de la avenida de Reina Victoria, firmando con Julián Otamendi los famosos Titanic (1919-1923), que inauguran una nueva tipología sobre principios higienistas y donde deja constancia de una admiración por el rascacielos americano que le acompañaría toda su vida y motivaría en parte su largo viaje a los EE UU en 1949, en una semihuida del asfixiante panorama arquitectónico nacional. Pudo reflejarla a la pequeña escala capitalina de la Gran Vía en la fachada secesionista del Edificio Coliseum (1930-1933, con Pedro Muguruza para el maestro Jacinto Guerrero) o en la del Banco Hispano de la Edificación (1943-1944, original de Ortiz de Villajos de 1930) y, con mayor ambición, en sus proyectos de concurso para The Chicago Tribune (1922) y para un hipotético Palacio de Exposiciones al que denominó “Museo Vertical” (1950-1951).

Carlos Mendoza, ingeniero codirector de la Metropolitana, queda sorprendido por su proyecto para un Monumento a la Civilización, premiado en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1920 y que Fernández-Shaw planteaba en una presa, y le contrata para colaborar en los planteamientos arquitectónicos de los Saltos de El Carpio (1920-1925), Alcalá del Río (1925-1931), Encinarejo y Jándula (1927-1930). La monumentalidad y cierto historicismo constructivista de los dos primeros deja paso en el Jándula a un ejemplo de índole expresionista y gran belleza formal integrador de la arquitectura moderna y la ingeniería en un todo funcional y fluido que sigue generando actualmente una abundante bibliografía.

En 1927, Fernández-Shaw construye una obra considerada como una de las tres que iniciarían el movimiento moderno en España, la Gasolinera de Petróleos Porto Pi en el bulevar madrileño de Alberto Aguilera, manifiesto racional-constructivista-maquinista al que se inscribirían su proyecto

aerodinámico para el aeropuerto de Barajas (1929) y un buen número de realizaciones en donde predominan los edificios residenciales y particularmente el paradigma de sus viviendas de la calle Menéndez Pelayo de Madrid (1933-1935), pero también la Clínica Luque o “Sanatorio para la mujer moderna”, los estudios cinematográficos de Aranjuez y las fachadas laterales del Coliseum, edificio de múltiples significantes programáticos y estilísticos. Esta etapa creativa, de la que deriva su rescatada gasolinera en la carretera de Aragón (1958-1960), marcaría una línea de ascetismo funcional que atraviesa gran parte de su ejecutoria profesional, incluso en una segunda lectura de posguerra, en viviendas colectivas y unifamiliares, mercados (San Fernando, Barbate, Tetuán), oficinas, etc., hasta llegar al edificio de la calle Pelayo en Madrid para la Sociedad General de Autores de España (1968-1970).

Pero Fernández-Shaw era una personalidad inclasificable y poliédrica, un “rara avis”, un inventor de arquitecturas sin fronteras al que personalidades como Juan Daniel Fullaondo consideran el único arquitecto futurista español, además de encuadrarlo en el racionalismo, el expresionismo, el constructivismo y otros movimientos de vanguardia. Su vocación ingenieril la plasmaría ya en su impresionante propuesta de 1929 para el Faro de Colón, de la que derivaría la Torre del Espectáculo; en sus múltiples proyectos de aparcamientos y garajes radiales que le proporcionaron con su versión Sproga una medalla de oro en la Exposición Universal de Inventores de Bruselas de 1961; y en su pasión por la arquitectura del transporte ya visible en la Estación de enlace ferroviario, de autobuses y autogiros en la plaza de Colón (1932-1933, proyecto reformado en 1936). De todo ello y de sus arquitecturas en el límite, utópicas, de ficción científica, hay excelentes muestras en las extraordinarias maquetas cedidas al Estado, hoy en el Centro de Arte Reina Sofía, así como de sus tres elogiados proyectos de concurso de la década de los sesenta: Teatro de la Ópera y Palacio de Congresos de Madrid, y Pabellón de España en la Feria Mundial de Nueva York.

En el camino queda el consumado ajedrecista y dibujante de comic; el impacto de Konstantín Melnikov en la Exposición de Artes Decorativas e Industriales Modernas de 1925 en París, donde consigue Medalla de Oro por el Salto del Carpio; el ateneísta, vocal de Arquitectura del Círculo de Bellas Artes, contador de la Sociedad Central de Arquitectos, activo colegiado y administrador de La Atlántida de Manuel de Falla; la Cruz Roja, el Canoe y la Asociación de Amigos de los Castillos de España; sus estancias en Marsella, París y Londres, las intervenciones de posguerra en Marruecos y Gibraltar, los viajes a los EE UU y Venezuela; el conferenciante y promotor de exposiciones de arquitectura y arte; sus arquitecturas eclécticas financiadoras de maquetas, concursos e iniciativas heterodoxas; y su pasión por la difusión de proyectos e ideas a través de una revista tan inclasificable como Cortijos y Rascacielos, que abarcó siete años de anteguerra y once de posguerra y en la que volcaba los sueños que apenas pudieron convertirse en realidades.

Biografía a cargo de Cristina García

Bibliografía

  • CABRERO GARRIDO, Félix, GARCÍA PÉREZ, María Cristina, “Casto Fernández-Shaw e Yturralde”, en AA VV, Diccionario biográfico español de la Real Academia de la Historia, RAH, Madrid, vol. XIX, 2011 (REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA, Diccionario biográfico electrónico, 2021.
  • CEPEDANO BETETA, Elisa, “Casto Fernández-Shaw: imagen, arquitectura. Marbella, un discurso de la modernidad”, en Congreso Internacional de Historia de la Arquitectura Moderna Española 8, Las revistas de arquitectura (1900-1975): crónicas, manifiestos, propaganda… actas preliminares, Pamplona, 3-4 de mayo de 2012, T6 Ediciones, Pamplona, 2012, págs. 403-410.
  • FLORES SOTO, José Antonio, “El valor de la arquitectura popular en la búsqueda de una modernización de la arquitectura española de posguerra a través de la revista Cortijos y Rascacielos”, en Congreso Internacional de Historia de la Arquitectura Moderna Española 8, Las revistas de arquitectura (1900-1975): crónicas, manifiestos, propaganda… actas preliminares, Pamplona, 3-4 de mayo de 2012, T6 Ediciones, Pamplona, 2012, págs. 483-492.
  • MUÑOZ BASTIDE, Santiago, “El Museo imaginario de Casto Fernández-Shaw”, en Lars: cultura y ciudad 18, 2010, págs. 24-29 [ejemplar dedicado a Visiones de la modernidad].
  • FERNÁNDEZ-SHAW, Casto, “El día y la noche de la vida, pensamiento y obra de un arquitecto singular: autobiografía”, en GARCÍA PÉREZ, María Cristina, CABRERO GARRIDO, Félix, eds., Casto Fernández-Shaw, arquitecto sin fronteras, 1896-1978 [catálogo de la exposición a cargo de —], Electa, Madrid, 1999, págs. 266-300 [título y montaje facticios de María Cristina García Pérez y Félix Cabrero Garrido a partir de textos del arquitecto].
  • GARCÍA PÉREZ, María Cristina, CABRERO GARRIDO, Félix, eds., Casto Fernández-Shaw, arquitecto sin fronteras, 1896-1978 [catálogo de la exposición homónima], Ministerio de Fomento, Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo, Madrid; Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Sevilla, Electa, Madrid, 1999.
  • GARCÍA PÉREZ, María Cristina y CABRERO GARRIDO, Félix, “Casto Fernández-Shaw y la interminable aventura expresionista de un navegante del futuro”, en Arquitectura 318, 1999, cubierta y págs. 36-47.
  • CABRERO GARRIDO, Félix, GARCÍA PÉREZ, María Cristina, Casto Fernández-Shaw, inventor de arquitecturas [folleto de la exposición homónima celebrada en el Ministerio de Fomento, del 21 de mayo al 19 de julio de 1998], Ministerio de Fomento, Centro de Publicaciones, Madrid, 1998.
  • URRUTIA NÚÑEZ, Ángel, “Personalidad y obra de Casto Fernández-Shaw Iturralde (1896-1978)”, en AA VV, Arquitectura española, siglo XX, Cátedra, Madrid, 1997, págs. 311-317 y 13, 22, 153, 155-156, 161, 165, 204, 242-245, 260, 349, 354, 370, 383-385, 387 y 514.
  • BARREIRO PEREIRA, Paloma, Casas baratas. La vivienda social en Madrid, 1900-1939, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Comisión de Cultura, Madrid, 1992, págs. 149-153, 221-223, 228, 372 y 384.
  • FERNÁNDEZ ALBA, Antonio, “Círculo en fuga, [en la muerte de Casto Fernández-Shaw]”, en Velada memoria: De las intenciones del enigma en el arte y la arquitectura, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Servicio de Publicaciones, Madrid, 1990, págs. 143-146.
  • GARCÍA PÉREZ, María Cristina, Casto Fernández-Shaw, documentos para una utopía [folleto de la exposición homónima celebrada en la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Las Rozas, 10 al 28 de febrero de 1987], Ayuntamiento de Las Rozas, Madrid,1987.
  • FERNÁNDEZ-SHAW, Casto, “Proyecta, que algo queda” [selección de textos e imágenes de Francisco Chauton; nota previa de Juan Daniel Fullaondo; tabla cronológica], en Poesía 11, 1981, págs. 8-15 y 17-66 [número monográfico].
  • CABRERO GARRIDO, Félix, Casto Fernández-Shaw, Servicio de Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid, 1980.
  • LARRODERA, Emilio, “Murió el arquitecto Casto Fernández-Shaw”, en Boletín COAM, 290, 10 de mayo de 1978.
  • CABRERO GARRIDO, Félix, “Casto Fernández Shaw”, en Arquitectura 189, 1974, págs.1-94 [número monográfico].
  • “HOMENAJE a Casto Fernández-Shaw” [con “Datos biográficos…” y “Consejo a los jóvenes arquitectos”], en Arquitectura 157, 1972, págs. 41-43.
  • FULLAONDO, Juan Daniel, “Casto Fernández-Shaw”, en Nueva Forma 70, 1971, págs. 26-32 [número monográfico dedicado al expresionismo].
  • FULLAONDO, Juan Daniel, “Casto Fernández-Shaw”, en Nueva Forma 38, 1969, págs. 35-50 [número monográfico dedicado al futurismo y al constructivismo].
  • FULLAONDO, Juan Daniel, “Las mil y una noches de Casto Fernández-Shaw”, en Nueva Forma 45, 1969, págs. 2-82 [número monográfico dedicado a Casto Fernández-Shaw].
  • GALLO, Federico, dir., “Casto Fernández-Shaw”, en Esta es su vida, Televisión Española, mayo de 1968.
  • FLORES PAZOS: “1927, primera arquitectura moderna en España: Mesa redonda con Rafael Bergamín, Fernando García Mercadal y Casto Fernández-Shaw”, en Hogar y Arquitectura 70, 1967, págs. 37-48.
  • CARVAJAL FERRER, Javier, “Carta abierta a Casto Fernández-Shaw”, en Arquitectura 72, 1964, págs. 21-25 y cubierta.
  • FERNÁNDEZ-SHAW, Casto, “Proyectos presentados a la Exposición Bienal Hispano Americana de Arte en Madrid, 1951”, en Cortijos y Rascacielos, Madrid, 1951.
  • FERNÁNDEZ-SHAW, Casto, “Ayer, hoy y pasadomañana de la arquitectura” [extracto de la conferencia pronunciada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas para el Instituto de la Construcción y el Cemento, 29 de diciembre de 1949], en Cortijos y Rascacielos 56, 1950, pág. 37.
  • FERNÁNDEZ-SHAW, Casto, Arquitectura aérea y antiaérea = Aircraft and anti-aircraft architecture [conferencia pronunciada en el Instituto Técnico de la Construcción y Edificación, 17.04.1942], Cortijos y Rascacielos, Madrid, 1946 [Reproducida en Cortijos y rascacielos 37, anexo, 1946-1947, págs. 1-31].
  • FERNÁNDEZ-SHAW, Casto, Arquitectura y electricidad: ¡luz, más luz! [conferencia pronunciada en el Círculo de la Unión Mercantil e Industrial de Madrid, 11 de abril de1945], Edición del autor, Madrid, 1946.
  • FERNÁNDEZ-SHAW, Casto, “La obra del arquitecto don Antonio Palacios”, en Cortijos y Rascacielos 33, 1946, págs. 30-37.
  • FERNÁNDEZ-SHAW, Casto, “Palacios ha muerto”, en Revista Nacional de Arquitectura 47-48, 1945, págs. 390-393 [Rep. del artículo publicado en el Diario Madrid].
  • “Arquitectura, 1928: nuevo arte en el mundo”, en La Gaceta Literaria 32, 15 de abril de 1928, págs. 1-6 [encuesta dirigida por Fernando García Mercadal, reproducida en Hogar y Arquitectura 70, 1967, págs. 49-56].

Edifícios de Casto Fernández-Shaw e Iturralde

8 edifícios

Save to...