Antonio Sánchez Esteve

Jerez de la Frontera, 1897-Cádiz, 1977

Antonio Sánchez Esteve nació en Jerez de la Frontera, en la provincia de Cádiz, en 1897. Hijo de abogado, pero sobrino y primo de arquitectos, finaliza los estudios de arquitectura en 1921 en la Escuela de Madrid y obtiene el título dos años más tarde. Pese a que comenzó desarrollando algunos encargos privados en su Jerez natal, se traslada a Cádiz en 1924, cuando aprueba la oposición de arquitecto municipal, disputándola a arquitectos notables como José Joaquín González Edo. A partir de entonces, concentra buena parte de sus esfuerzos en sus labores como arquitecto de la ciudad, trabajos que suele firmar juntamente con algunos de sus compañeros ─fundamentalmente con Rafael Hidalgo y Alcalá del Olmo, y con Manuel Fernández-Pujol Fernández─, pero mantiene la labor proyectual en su estudio privado, donde suele firmar en solitario.

A pesar de que es uno de los primeros arquitectos en introducir el racionalismo en Andalucía con una obra sólida, de amplio recorrido, su reconocimiento ha sido reciente, posiblemente por su ausencia de los círculos más influyentes en su época y la no publicación de sus proyectos en las revistas del momento, lo que ha conllevado, además, la destrucción de muchas de sus obras, entre ellas algunas de un alto interés, las cuales han quedado documentadas de forma planimétrica y fotográfica. No obstante, perteneciente por edad, lugar y fecha de titulación a la llamada generación del 25, el legado de Sánchez Esteve, fundamentalmente en la provincia de Cádiz y, en parte, en la de Málaga, muestra un racionalismo contundente y fresco, muy rotundo en las formas, desprovisto de una ornamentación exuberante pero tremendamente elocuente desde la concepción volumétrica y la composición de las fachadas.

Tras sus primeros proyectos, que recogen una cierta tendencia historicista, llegarán sus primeras obras destacables: el cine Gades (1933), en Cádiz, ya desaparecido, y el teatro-cine Torcal de Antequera (1933-1934), su primera obra notoria conservada y con la que inaugura su producción malagueña. Se especializa, a partir de estos dos, en la arquitectura teatral y cinematográfica, ámbito en el que se le atribuye un papel destacado. A partir de entonces comienzan a llegarle más encargos similares, algunos de ellos de gran envergadura, como el Málaga-Cinema (1934-1935), demolido en 1975. Otra de sus grandes obras en esta tipología es el cine y casa para oficinas municipales en la Plaza del Palillero, en Cádiz (1936), que resuelve, además de una planta complicada, un escenario urbano muy logrado. Más discreto, pero de igual interés, es el cine Imperial de La Línea de la Concepción (1938-1939).

En la misma época, desarrolla proyectos de edificios escolares, de los que aún se conservan, en Cádiz, el colegio Celestino Mutis (1936-1940) y el colegio público Santa Teresa (1940). Otro edificio ajeno a estas tipologías, pero también de gran presencia urbana, es el de la Transmediterránea, frente al puerto de Cádiz (1940), que destaca, además de por su modernidad formal, muy controvertida en la época, por el uso del hormigón visto. En otra escala, pero también entre 1937 y 1941, produce numerosas obras racionalistas de la arquitectura doméstica, fundamentalmente viviendas unifamiliares, en el ensanche gaditano entre Puerta de Tierra y Cortadura. Desgraciadamente, muy pocas se conservan.

Sin que el período de la Guerra Civil supusiera una merma en su producción ni calidad arquitectónicas, su arquitectura de postguerra comienza a adquirir ciertas licencias formales, como puede apreciarse en la planta en “W” del edificio de Los Olivillos (1942-1943), antigua Jefatura Provincial de Sanidad, recientemente intervenido para su rehabilitación y también reconocido por su uso del hormigón, que conforma parte del cierre perimetral de la ciudad histórica gaditana. A pesar de que, en este período, son frecuentes los acercamientos hacia una arquitectura más clásica, a veces comedida en lo formal y otras de ornamentación claramente localista, su producción racionalista seguirá acompañando al diseño de espacios cinematográficos en la provincia de Cádiz, la mayoría hoy desaparecidos. Debe ser mencionado, así mismo, su trabajo en la consolidación de la trama urbana actual de Cádiz, particularmente de la configuración del sector extramuros tras su propia remodelación, consolidando las estructuras existentes y abriendo pasos para el transporte viario, de las murallas de Puerta de Tierra (1949). Esta racionalidad contenida puede apreciarse en obras como la Escuela de Comercio (1952), hoy aulario de la Universidad de Cádiz, o el Colegio Mayor Beato José de la misma Universidad, así como en la arquitectura escolar de los colegios de San Felipe Neri (1940-1950), de los Salesianos (1962-1964) o de las Salesianas (1962-1966), todos situados en el nuevo ámbito urbano en cuya ordenación participó junto a Manuel Muñoz Monasterio.

Falleció en Cádiz en 1977, una década después de su jubilación en 1967, cuando se inaugura su último edificio, las escuelas en El Algar (Cádiz). Hasta entonces, se mantuvo ocupado en sus aficiones, apartándose del ámbito arquitectónico. Su hijo Antonio Sánchez Martínez-Conde, arquitecto titulado en 1962, heredó su estudio y falleció en 2019 tras haber ocupado un papel muy activo en la arquitectura gaditana, de cuyo Colegio de Arquitectos fue decano entre 1971 y 1973.

Biografía a cargo de Blanca del Espino Hidalgo

Bibliografía

  • AROCA VICENTI, Fernando, Nuevas aportaciones a la obra de los arquitectos Luis Gutiérrez Soto y Antonio Sánchez Esteve, en Laboratorio de arte 13, 2000, págs. 433-442.
  • PÉREZ CANO, María Teresa, MOSQUERA ADELL, Eduardo, Antonio Sánchez Esteve Arquitecto en Cádiz 1897-1977, Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental, Cádiz, 1991.
  • MOSQUERA ADELL, Eduardo, PÉREZ CANO, María Teresa, La Vanguardia Imposible. Quince visiones de arquitectura contemporánea andaluza, Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Sevilla, 1990.

Webs vinculadas

Guía digital del patrimonio cultural de Andalucía, Instituto Andaluz Del Patrimonio Histórico.

Edifícios de Antonio Sánchez Esteve

8 edifícios

Save to...