Antonio Escario Martínez

Albacete, 1935-Valencia, 2018

Antonio Escario estudió el Bachillerato en el Colegio de los Escolapios de su ciudad natal, obra del reputado arquitecto Buenaventura Ferrando Castells. Se cuenta que su primera vocación fue ser piloto, como su padre, fallecido en noviembre de 1936, pero esta aspiración tuvo que abandonarla siendo  niño debido a un defecto ocular. Cursó la carrera de Arquitectura en la Escuela de Madrid, realizando el preparatorio de ingreso en la academia del pintor Rafael Revuelta donde coincidió con Juan Daniel Fullaondo, Rafael Moneo y César Portela. Se tituló en 1963 y obtuvo el doctorado en la misma escuela, en 1967. Su primera actividad la desarrolló vinculado a su tío matrerno, el arquitecto Arturo Mongrell López (-1971), hijo del pintor valenciano Josep Mongrell i Torrent (1870-1937) que, entre otros cargos, era facultativo responsable en la Base aérea de Los Llanos.

Ocupó los cargos de arquitecto de la Diputación Provincial de Albacete (1965-1977) y del Ministerio de la Vivienda (1967). También desempeñó el cargo de arquitecto jefe de la Delegación de Albacete del Ministerio de Educación (1972-1980), de la Unidad Técnica de la Consellería Cultura y Educación de la Generalitat Valenciana (1981-1987) y de la Unidad Técnica de la Universitat de València (1989-2006). Durante 18 años fue profesor de Proyectos (PIII, PFC) en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia.

Autor prolífico ─en palabras de Elia Gutiérrez Mozo─, su extensa y variada obra posee caracteres comunes que tienen que ver básicamente con el amor y dominio del oficio del maestro constructor. “Dotadísimo dibujante, sus perspectivas iluminadas revelan su capacidad para concebir el proyecto de manera unitaria, muestran y seducen con la fuerza de una idea que, casi vehementemente, se lleva hasta sus últimas consecuencias. Los otros aliados de su buen hacer serán siempre los materiales y su aparejo y el cuidado del diseño de los detalles”.

Gran parte de su vida profesional la desarrolló en colaboración con sus compañeros de carrera, los arquitectos José Antonio Vidal Beneyto y José Vives Ferrero formando la sociedad Escario, Vidal y Vives (EVV, 1970-1989) hasta el fallecimiento de este último.

En el ámbito del urbanismo, su actividad se desarrolló entre 1977 y 2003, principalmente en la Comunidad Valenciana, donde se había trasladado en 1980, aunque merece destacarse su intervención en el Plan Rector y el Proyecto de Urbanización del Campus Universitario de Albacete de la Universidad de Castilla-la Mancha (1993).

Dentro de su amplia obra, resultan muy característicos sus proyectos de arquitectura residencial en los que cuidaba los espacios íntimos dedicados a la vida cotidiana, haciendo un esfuerzo por hacer compatible lo contemporáneo con lo vernáculo. Alguno de los principales expertos en su obra, como el profesor Javier Domínguez, destacan su utilización de las maderas, las piedras naturales y materiales vistos como el hormigón o el ladrillo, y también la piedra seca.

Para su primer proyecto, el Oratorio de San Felipe Neri (1962-1968), publicado posteriormente en Arquitectura, Escario diseñó el mobiliario y hasta piezas litúrgicas de este edificio que, 50 años después de su construcción, fue considerado como uno de los ejemplos destacados de la arquitectura española del siglo XX, estando presente en el pabellón de España de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2014.

El conjunto de sus primeras obras albaceteñas debe atribuirse, en gran parte, al impulso del que fuera presidente de la Diputación, Antonio Gómez Picazo, surgiendo entre el influyente político y el arquitecto una provechosa sintonía. Es en esta época, cuando Escario lleva a cabo el Hospital (1969), el Museo Arqueológico (1973) y, un año antes, el Hospital de Las Tiesas, el último psiquiátrico que se construye en España, antes de la reforma que aboliría este tipo instituciones. Para llevar a cabo el proyecto del museo, Escario se rodeó de colaboradores como el pintor y aparejador Juan Ángel Gallego Valiente, amigo de Benjamín Palencia y el arqueólogo e historiador Samuel de los Santos, que será el primer director de esta institución, diseñada siguiendo las premisas definidas por la Unesco (“The organization of Museums Practical Advice”, París, 1960) bajo la supervisión del académico y por aquel entonces subdirector general de Museos y Exposiciones del Ministerio de Cultura  Felipe Garín Llombart.

Resultó ganador, con colaboradores diversos, de numerosos concursos nacionales ─Real Club Náutico de Valencia (1981), Tesorería Territorial de la Seguridad Social de Sevilla (1992-1997), Caja de Ahorros de Castilla La Mancha (CCM, 1991-1995), Terminal del Aeropuerto de Vigo (1993-1995), Auditorio Teatro en Andorra (Teruel, 2012) ─ e internacionales ─sede de la Oficina de Armonización del Mercado Interior en Alicante, también conocida como la  Euro agencia de Marcas y Patentes (1997-2000)─.

En 1993 obtuvo ─compartido con otras intervenciones─ el Premio Nacional de Arquitectura de la Fundación CEOE por la Facultad de Farmacia de la Universitat de València (1989-1992). En abril de 2008, ingresó como Académico de Número en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. El título de su discurso de ingreso fue “La Arquitectura Real”. En 2013 fue nombrado Mestre Valencià d’Arquitectura por el Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana.

Su obra, ampliamente reconocida, se encuentra incluida en diferentes catálogos y guías de arquitectura y ha sido difundida por numerosas publicaciones y revistas. Merece destacarse en este apartado, el contenido del Archivo Histórico del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia que cuenta con un listado de 53 páginas de unidades documentales sobre proyectos del arquitecto.

Bibliografía a cargo de Javier Herce

Bibliografía

  • DOMINGUEZ RODRIGO, Francisco Javier, Antonio Escario. 1935-2018, Arquitectura. TC Cuadernos, General de Ediciones de Arquitectura, Valencia, 2019.
  • DOMINGUEZ RODRIGO, Francisco Javier, La Arquitectura de Antonio Escario Martínez, TC Cuadernos, General de Ediciones de Arquitectura, Valencia, 2014.
  • GUTIÉRREZ MOZO, María Elia, CASTILLA PASCUAL, Francisco Javier, REAL TOMAS, María del Carmen, 70 Años de Arquitectura en Albacete 1936-2006, Joaquín Arnau Amo y COACM Demarcación de Albacete, 2010, págs.104-107.
  • RIVERO SERRANO, José, HERNÁNDEZ-CORREA, José Ramón, (2006) “Guía de Arquitectura (1975-2004) de Castilla-la Mancha”, en Arquitectos 177, CSCAE, Madrid, 2006, págs. 84.
  • RIVERO SERRANO, José, Arquitectura del siglo XX en Castilla-La Mancha, Ediciones Manifiesta, colección Añil, Tomelloso (Ciudad Real), 2003.
  • ALBEROLA, Miguel, “Entrevista con Antonio Escario”, en El País, 3 de marzo de 2003.

Escritos de Antonio Escario

  • ESCARIO MARTÍNEZ, Antonio et al, Álvaro Siza y la arquitectura universitaria, Publicacions de la Universitat de València, Valencia, 2003.
  • ESCARIO MARTÍNEZ, Antonio, “La Arquitectura Real” [Discurso de ingreso en la Real Academia de San Carlos], en Archivo de Arte Valenciano 89, Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, Valencia, 2008. Págs.363-386.

Edifícios de Antonio Escario Martínez

8 edifícios

Save to...