Álvaro Líbano Pérez-Ullibarri

Bilbao, 1921-San Sebastián, 2010

Álvaro Líbano nace en Bilbao en 1921. Hijo del arquitecto Ángel Líbano Peñeñori, su vocación se vería influida, siquiera testimonialmente, por su padre, quien falleció prematuramente, cuando él aún era un niño.

Estudió dos años de Ciencias Exactas en Santiago de Compostela, como etapa preparatoria para la Escuela de Arquitectura de Barcelona, en la que se tituló como arquitecto en 1952 y como Doctor Arquitecto en 1965. Durante sus estudios colaboró en el estudio barcelonés de Francesc Mitjans.

Es sensible a las ideas del movimiento moderno, aunque aprecia la tradición ─estudia a Manuel María Smith─. Por su familia, mantenía una relación estrecha con Inglaterra, lo que le facilitaba el acceso a revistas como Architectural Review o Architectural Record. También fue a través de estas revistas como conoció la obra de Mies van der Rohe o Alvar Aalto.

Sus comienzos no fueron fáciles. Sus trabajos se producirán en colaboración con otros arquitectos como Francisco Hurtado de Saracho, para Viviendas de Vizcaya. Abundan en su primera época los encargos para edificios docentes, fruto de una política estatal de creación urgente de colegios públicos.

Más tarde vendrían los encargos de particulares, con la ampliación de la tipología de los edificios proyectados ─viviendas, edificios bancarios, comerciales, oficinas─ así como de los emplazamientos, hasta completar el millar de encargos realizados en toda su carrera, principalmente en el País Vasco.

Ya desde sus primeras obras muestra un espíritu innovador: “Es el arquitecto más avanzado de los de su generación, el introductor de la arquitectura moderna en Bilbao”,1 explica Dolores Palacios. “En sus contactos con Bélgica y Francia conoció elementos innovadores como los muros cortina o los prefabricados de hormigón, que luego ha adaptado aquí. Siempre le ha interesado mucho la construcción y por eso se ha preocupado por los detalles constructivos, por los materiales”.2

Ese atrevimiento en el recurso a nuevas tecnologías se plasma en obras tempranas como la fábrica de Coca Cola en Galdakao, la tribuna de la ciudad deportiva de San Vicente en Barakaldo ─la primera levantada en Bizkaia en la década de 1950 con una cubierta de hormigón en vuelo─, el edificio de la Seat en el bilbaíno barrio de Deusto ─una fachada con uno de los primeros muros cortina de Bilbao─ o las oficinas de Babcock & Wilcox, situadas entre la calle Máximo Aguirre y la Gran Vía de Bilbao. En este último, su diseño rompe con lo que hasta entonces prevalecía en la principal arteria del Ensanche, al incorporar materiales y soluciones novedosas, como los pilares de acero en la planta baja y la carpintería de aluminio del resto de los pisos. Esta obra contaba igualmente con relieves de cerámica y otras piezas artísticas, e incluso en un principio se barajó la instalación de una escultura de Oteiza, con la voluntad de insuflar modernidad a la arquitectura mediante los volúmenes netos y sencillos y el uso de materiales novedosos, ajenos a la tradición académica.

“El propio Álvaro Líbano definió su obra como ecléctica. Su estilo es bastante personal, pero siempre ha intentado hacer cosas nuevas. Casi todos los arquitectos de su época han trabajado con él”.3 Son numerosos los ejemplos de colaboraciones, baste citar los inicialmente denominados Instituto Masculino (1968) y Femenino (1969) de Txurdinaga, Bilbao, realizados en colaboración con Juan Daniel Fullaondo, arquitecto más joven que él, pero con quien había entablado amistad en un viaje a Italia junto a Fernando Olabarría y otros amigos de Bilbao.

Merece así mismo una especial reseña su trabajo en el campo de la rehabilitación y ampliación de edificios históricos relevantes desde el punto de vista patrimonial. Una de las más significativas será la ampliación del Museo de Bellas Artes de Bilbao, realizada junto con Ricardo Beascoa, en la que pone de manifiesto la importancia concedida al acristalamiento de las fachadas y al empleo de módulos repetitivos en la composición de los alzados. En la misma época realizan el actual Museo Etnográfico, Arqueológico e Histórico Vasco. También remodeló y acondicionó la Casa de Juntas de Gernika.

“Reacio a dar excesivo mérito a su carrera, recuerda con cariño, dentro de su abundante obra de edificios docentes, los distintos centros de educación especial que ha diseñado. El principal exponente de estas construcciones es el innovador Centro de Educación Especial Princesa Sofía, en La Ola, Sondika”.4

Biografía a cargo de María Iza

Notas

1,2,3,4 Comentarios de Dolores Palacios recogidos por BACIGALUPE, Daniel, “Un innovador de la arquitectura local”, en el periódico Bilbao 187, noviembre de 2004, pág.10.

Bibliografía

  • SARRIUGARTE GÓMEZ, Iñigo, “Los últimos vestigios de Babcock & Wilcox: los comedores de Álvaro Líbano. Un ejemplo de arquitectura racionalista”, en Ábaco. Revista de Cultura y Ciencias Sociales 110, 2021, págs. 92-102.
  • GONZÁLEZ DE DURANA, Javier, “Un proyecto desconocido de Álvaro Líbano. 1975”, en Arquilectura, 2020
  • PALIZA MONDUATE, Maite, Las Arquitecturas del Museo de Bellas Artes de Bilbao”, Museo de Bellas Artes de Bilbao, Bilbao, 2019.
  • MUÑOZ-FERNÁNDEZ, Francisco Javier, “Arquitectura escolar de educación primaria en Bilbao (1876-1975): propuestas municipales para una ciudad industrial”, en Artigrama 34, 2019, págs. 159-185.
  • GALLO GUTIÉRREZ, Jesús, “La casa del seiscientos. Arquitectura para la SEAT en España (1957-1973)”, en COUCEIRO NUÑEZ, Teresa, coord., I Congreso de la Arquitectura moderna española: Vigencia de su pensamiento y Obra. Actas digitales de las comunicaciones aceptadas al Congreso, Fundación Alejandro de la Sota, Madrid, 2014.
  • AA VV, 11 Arquitectos de Bizkaia S.XX, COAVN, Delegación en Bizkaia, Bilbao, 2009.
  • PALACIOS, Dolores, Álvaro Líbano. Obras, Colección Arquitectos Contemporáneos 10, COAVN, Delegación en Bizkaia, Bilbao, 2004.
  • “Conjunto de viviendas en Durango. Vizcaya. 1974”, en Nueva Forma 111, junio-julio de 1975, pág. 337
  • “Grupo escolar II en Santurce, Vizcaya”, en Nueva Forma 101, junio de 1974, pág. 40.
  • “Grupo escolar I en Santurce, Vizcaya”, en Nueva Forma 101, junio de 1974, pág. 48.
  • “Proyecto de comedores y gimnasio en Markina. Vizcaya. 1973, en Nueva Forma 101, junio de 1974, pág. 52.
  • “Proyecto de establecimiento comercial. 1973”, en Nueva Forma 101, junio de 1974, pág. 53.
  • “Grupo escolar en Zarátamo, Vizcaya. 1969”, en Nueva Forma 101, junio de 1974, pág. 55.
  • “Biblioteca y centro cultural de Portugalete, Vizcaya. 1972”, Álvaro Líbano, en Nueva Forma 101, junio de 1974.
  • “Anteproyecto de facultad. 1972”, en Nueva Forma 101, junio de 1974, pág. 58.
  • “Unidad residencial. 1974”, en Nueva Forma 101, junio de 1974, pág. 66.
  • Proyecto de vivienda unifamiliar en Vizcaya. 1972”, en Nueva Forma 78-79, julio-agosto de 1972, págs. 46-47.
  • Proyecto de biblioteca pública en Portugalete, Vizcaya. 1972”, en Nueva Forma 78-79, julio-agosto de 1972, págs. 46-47.
  • “Museo del Arte. Bilbao”, en Arquitectura 152, agosto de 1971, págs. 42-45
  • “Instituto femenino de Enseñanza media”, en Arquitectura 152, agosto de 1971, págs. 46-49.
  • Álvaro Líbano”, en Nueva Forma 36, enero de 1969, págs. 64-84.
  • MARTÍNEZ DIEGO, Celestino, “Centro de inseminación artificial en Derio. Vizcaya”, en Revista Nacional de Arquitectura 198, junio de 1958, págs. 14-18.

Sitios web

Imagen del archivo familiar, facilitada por Bruno Libano

Edifícios de Álvaro Líbano Pérez-Ullibarri

8 edifícios

Save to...