El Instituto Nacional de colonización en Castilla-La Mancha

Author: Isidro Cruz Villegas
Date: 2010
Director: Ángel Ramón del Valle Calzado
University: Universidad de Castilla-La Mancha

Abstract

  • En estos últimos años la historiografía española ha prestado atención preferente a la dictadura franquista, aunque es cierto que con un claro predominio en primer lugar, de cuestiones políticas como la naturaleza del régimen y sus orígenes y, después, hacia el estudio de la violencia y la represión política y social. También es cierto que mucho más recientemente esta tendencia se ha ido corrigiendo y, como se demuestra en los últimos Encuentros de Investigadores del Franquismo a los temas clásicos y políticos se le han añadido una buena cantidad de investigaciones referentes a la cultura, la sociabilidad, la mujer, las relaciones laborales, actitudes cotidianas, con la eclosión de los estudios regionales y locales, y como no, la economía y, dentro de esta, la política agraria.Para nuestro estudio de investigación apostamos porque nuestra opción debía de hacer confluir dos de los grandes temas de la historiografía española: el problema agrario y el primer franquismo. Todo ello visto, dada nuestra formación académica (como Diplomado en Relaciones Laborales, Licenciado en Historia), con una perspectiva multidisciplinar en el que confluyeran el análisis legislativo con el propiamente histórico y económico. Se da un llamativo contraste entre lo interesante de la temática y la ausencia de investigaciones sobre el Instituto Nacional de Colonización en Castilla La Mancha. Llama la atención, curiosamente que Castilla La Mancha es una de las pocas regiones cuyo estudio quedó pendiente, no siendo incluida en el macroestudio realizado en cuatro volúmenes por el MAPA, sobre la Historia y Evolución de la Colonización Agraria en España (1939-1982).Hemos tratado de constatar la labor llevada a cabo por el INC en Castilla La Mancha. Para ello ha sido necesario abordar una investigación que comprendiera todo el territorio regional. Que permitiera el estudio comparado de los modelos de colonización en las diferentes comarcas y provincias. Que tuviera una sólida base empírica basada en el uso de las fuentes disponibles tanto documentales como orales y que fuera multidisciplinar para abordar con éxito las diferentes dimensiones de la colonización. Dado que no podemos olvidar que la colonización tuvo implicaciones no solo agrarias sino políticas, sociales y económicas. Esta investigación se fundamenta en la creencia del papel activo del historiador que intenta explicar el pasado en estrecha interrelación con el presente; desde una historiografía eminentemente social y cuyo centro es “la dinámica de las sociedades humanas”.El INC llevó a cabo en la provincia de Albacete la instalación de cuatro poblados de colonización, tres dependientes de Hellín: Cañada de Agra, Mingogil y Nava de Campana, y uno en la zona denominada los Llanos, Aguas Nuevas. En la provincia de Ciudad Real las actuaciones fueron nueve, tres núcleos en La Mancha: Villanueva de Franco, Llanos del Caudillo y Cinco Casas; dos en los Montes de Toledo, Pueblonuevo del Bullaque y Santa Quiteria, y, cuatro en Sierra Morena: Villalba de Calatrava, Umbría de Fresnedas, Los Mirones y Bazán. Hubo dos poblados de colonización proyectados pero que no llegaron a materializarse: Herrera (en el sector II Mancha) y Las Vegas de Puebla de Don Rodrigo. En la provincia de Toledo, más concretamente en la zona de Talavera de la Reina, se elevaron a siete, dos en la zona del Alberche: Talavera la Nueva y Alberche del Caudillo; otras dos en la de Vegas de Pueblanueva: Bernuy y Vegas de San Antonio y una en el Bercial con el mismo nombre. En la provincia de Cuenca se realizó una intervención aislada en el nuevo poblado de Paredes de Melo para resituar a Santa María de Poyos, pueblo desplazado por la creación del Pantano de Buendía. Por último, en la provincia de Guadalajara no se llevó a cabo ningún nuevo poblado, sólo algunas actuaciones dispersas.El INC adquirió y adjudicó en Castilla La Mancha 72.321 has., que no afectaron demasiado a la estructura de la propiedad en el conjunto regional. Por lo que podemos calificar al proceso de colonización franquista de modesto”. No alterando apenas la estructura de la propiedad ni la composición de la población agrícola. Destacando una escasa e irrelevante transformación en regadío de las tierras cultivadas. Respecto al número de colonos asentados, la cifra de beneficiados fueron 2.348 colonos, lo que demuestra que la colonización no supuso la profunda redistribución de la tierra que se había establecido en el ideario del Nuevo Estado aunque si supuso cierta mejora del nivel de vida de los habitantes de los nuevos poblados.Para concluir, debemos decir que nuestra región no fue objetivo prioritario del INC, ni la región que obtuvo mayor número de pueblos de colonización ni de colonos asentados ni parcelas concedidas, viéndose superada por Andalucía, Extremadura, Aragón.

Save to...