Quiosco de música y auditorium en La Explanada

Miguel López González

1954 -

Alicante, Alicante, España

Current denomination: Auditorio La Concha

Current denomination: Auditorio La Concha

Authors: Miguel López González

Dates 1954

Collaborators and details:

Location: Alicante Alicante Comunidad Valenciana España

Address: Explanada de España s/núm. - 03001, Alicante (Alicante) España

Description

El Auditorio la Concha, conocido por La Concha de la Explanada, es un escenario para actuaciones musicales situado en el lado sur del tramo de poniente del paseo marítimo de Alicante: la Explanada de España, un bulevar de cuatro filas de palmeras. La Concha, cuyo proyecto anunciaba tanto un quiosco de música como un auditorio, es una estructura de tres vigas curvas en voladizo que sostienen una losa de hormigón aligerada con elementos cerámicos definiendo el tornavoz y la cubierta unidos en una sola pieza. La Concha parece desafiar las leyes de la gravedad al flotar a unos ocho metros de altura con un vuelo de idéntica dimensión sin recurrir a pilar alguno, ya que todo el armazón se lanza al aire desde sus anclajes al suelo y a la plataforma escénica. El arquitecto argumenta que prevalece lo funcional y acústico, así como la “simplicidad y ponderación de líneas y masas” (1). Proyectada y construida en 1954, vino a sustituir un viejo templete de “líneas acusadamente ñoñas” (1) de 1927. En cierto sentido, la ejecución de este escenario, con su orgánico contorno de bivalvo abierto ─en cuyo techo se empotran las luminarias─, aportó al paseo una imagen impactante de perfil sensual ─de planta elíptica y sección parabólica para mejorar las condiciones de audición─ que cambió la percepción del propio paseo, no solo ya para los burgueses, sino para toda la ciudadanía. Quizás, la Concha, por su singularidad, propició la remodelación en 1957 de la Explanada. Puede que el autor se inspirase en la arquitectura brasileña, por lo orgánico de su geometría, pero más aún en la de láminas delgadas de hormigón de la década de 1950 a través de los trabajos de Félix Candela ─Miguel López descarta el empleo de hiperboloides como solución─, si bien, aquí, la estructura, audaz en sus medidas, se emparenta con la pérgola del Instituto Torroja en Madrid, inaugurado en 1953. La Concha es un icono urbano, al estar incorporado al imaginario colectivo de la sociedad alicantina. Tal es así que, cuando en 1999 pudo colapsar, en lugar de derribarse, se restauró a origen reforzando toda la estructura.

Andrés Martínez-Medina

(1) Extraído de la memoria del proyecto, 1954.

Bibliography:

  • MARTÍNEZ-MEDINA, Andrés, OLIVA MEYER, Justo, “Miguel López González”, en PEÑÍN IBÁÑEZ, Alberto, TABERNER PASTOR, Francisco, dirs, Arquitectos con huella. La arquitectura valenciana a través de sus protagonistas (1768-1971), Real Academia de BBAA de San Carlos y COACV, Valencia,
  • CALDUCH CERVERA, Joan, Textos diseminados. En torno a la arquitectura, ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante,
  • MARTÍNEZ-MEDINA, Andrés, OLIVA MEYER, Justo, Dibujos y Arquitectura de Miguel López González, 1932-1968, COACV, Alicante, 2008.
  • GRANELL I MARCH, Jordi, MARTÍNEZ-MEDINA, Andrés, CORRAL JUAN, Luis, LÓPEZ MARTÍNEZ, José María, VILLANUEVA PLEGUEZUELO, Eusebio, PÉREZ AMARAL, Andrés, dirs. y coords., La arquitectura del sol_Sunland architecture, Barcelona, Colegios de Arquitectos de Catalunya, Comunitat Valenciana, Illes Balears, Murcia, Almería, Granada, Málaga y Canarias, 2002. Disponible en: <http://hdl.handle.net/10045/131627>
  • OLIVA MEYER, Justo, “Miguel López González, arquitecto: el ejercicio de la modernidad en la periferia (Alicante 1931-1976)”, en Vía-Arquitectura 9, 2001, págs. 132-137. Disponible en: <https://www.via-arquitectura.net/09/09-132.htm>
  • JAÉN I URBAN, Gaspar, dir., Guía de Arquitectura de la Provincia de Alicante, ed. Instuto de Cultura Gil-Albert/Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante, Alicante, 1999.

no logged View more

Save to...