Grupo de viviendas Antonio Rueda

Joaquín García Sanz, Luís Marés Feliu

1965 - 1970

Valencia, Valencia, España

Denominación actual:

Autoria: Joaquín García Sanz Luís Marés Feliu

Fechas 1965 1970

Colaboradores y detalle autoría:

Localización: Valencia Valencia Comunidad Valenciana España

Dirección: Avenida Tres Forques y Calles del Archiduque Carlos / Músico Ayllón / Santa Cruz de Tenerife - 46018, Valencia (Valencia) España

Memoria

Cuando empieza a decaer la iniciativa pública del franquismo en su política de vivienda para el alojamiento social, la experiencia del grupo Antonio Rueda confirma la posibilidad de realizar arquitectura de alto valor a partir de las restricciones de una normativa oficial, rigurosamente cumplida.

La operación residencial, vinculada al desaparecido organismo de la Obra Sindical del Hogar, se desarrolla como un polígono de renta limitada y va a suponer la construcción de 1.002 viviendas subvencionadas sobre un terreno de considerable superficie, situado en una periferia que ya se había poblado con numerosas promociones estatales, receptoras de la emigración o de damnificados por las inundaciones del Turia. Se inicia con el trasfondo de los poblados dirigidos de Madrid concluidos y ocupados, apreciándose esta circunstancia por alguna semejanza con Caño Roto, aunque la ordenación aquí se plantea desde otros conceptos, fundamentalmente articulada sobre la base de un módulo vecinal, de unas 200 viviendas, capaz de desplegarse por adición, pero suficientemente flexible para adaptarse a las irregularidades geométricas de cada parcela. Con vaciado estratégico para zonas ajardinadas y para equipamientos colectivos, cada módulo está formado por dos bloques de ocho plantas, otro perpendicular de cuatro donde se localizan los bajos comerciales, y una plataforma de conexión que alberga unifamiliares en dúplex, con atractivos pasajes donde la luz se filtra rítmicamente. El conjunto se completa con otras dos torres de doce plantas, emplazadas en un ángulo.

Convirtiendo la complejidad espacial en estímulo y asumiendo, con éxito, una obligada diversidad como parte de un programa complicado, hay que resaltar la idea de orden que subyace dentro de la diseminación y la acertada combinación de edificación en altura con la edificación extendida. Las enseñanzas de la modernidad quedan evidenciadas por la oportuna segregación del tráfico rodado y por la preocupación higienista en torno a las orientaciones, cuyo detallado estudio siempre procura un soleado sur para las áreas de convivencia.

Se observa un interesante sincretismo cultural cuando, además de referencias internacionales, aparecen asimiladas aportaciones más próximas de variada procedencia, como las ya citadas de Madrid y como el recuerdo a Coderch en la expresiva valoración tectónica ante todo. Pero también se detecta su influencia en el uso de lamas practicables y en la particular disposición de huecos, cuya verticalidad contrasta con las líneas acusadas de los zunchos de hormigón que transmiten el principio tipológico de estratos apilados y que, simultáneamente, dotan de recursos compositivos a los exteriores de este grupo residencial de manifiesta coherencia y dignidad.
Carmen Jordá

Uso original: Uso residencialConjunto de viviendas

Reportaje fotográfico: Tomás Miñambres Lara

Incluida en:
Plan Nacional de Conservación del patrimonio cultural del siglo XX no logged Ver ficha

Categoría: Nivel A

Registro: La vivienda moderna