Denominación actual: Subdelegación del Gobierno en Tarragona
Autoria: Alejandro de la Sota Martínez
Colaboradores y detalle autoría:
Memoria
El Gobierno Civil de Tarragona también contiene la vivienda del gobernador y se puede considerar uno de los edificios más singulares de la arquitectura racionalista. Se halla en la plaza Imperial Tarraco, una plaza de estructura radial prevista en el Plan General de la ciudad, de 1922, y que se urbanizó según un proyecto de José María Monravà López, en 1955.
Es un volumen cúbico y contundente que se ha revestido con un aplacado de piedra pulida (pues la normativa obligaba a que las fachadas fueran de piedra), que desafía la impronta romana de la ciudad con su enorme modernidad. Es el mismo diálogo que encontramos en la estructura metálica, una trama ortogonal de pilares cruciformes cuya primera crujía se deforma para adaptarse a la curvatura radial de la plaza.
Funcionalmente se estructura por plantas: la baja contiene la zona de atención al público, la primera la vivienda del gobernador y las superiores la zona administrativa. Esta disposición le permite a De la Sota desarrollar un juego con los huecos, que tiene su origen en la exigencia de dotar a la vivienda del gobernador de un balcón para los actos representativos. Por encima de este balcón coloca otros tres, con los antepechos de bronce enrasados con la fachada. Una disposición sorprendente que obliga al visitante a reflexionar sobre la naturaleza portante del edificio. Una simetría asimétrica que introduce un nuevo diálogo con la ciudad.
Una de las características más importantes es la composición dinámica de los huecos. Los de la plaza están retrasados y generan una sombra que les da profundidad. Los laterales están enrasados y convierten la fachada en un plano abstracto. De la Sota no solo diseñó el edificio, sino también las puertas, el mobiliario y la vajilla. Todavía se conservan algunas de las puertas, sillas y mesas originales, pero otros elementos se han perdido, como la vajilla.
En 1985 Pep Llinàs restauró la fachada y algunos elementos del interior, aunque posteriormente se acabó reemplazando la piedra original por otra más oscura. La carpintería es metálica y los balcones de bronce.
Xavier Llobet i Ribeiro
Uso original: Uso administrativoOficinas
Reportaje fotográfico: José Hevia
Incluida en:
Plan Nacional de Conservación del patrimonio cultural del siglo XX Ver ficha
Categoría: Nivel A
Registro: Los equipamientos modernos
Bibliografía:
Enlaces de interés:
Tesis relacionadas:
- "Alejandro de la Sota ou a autoridade moral", de Baldellou, Miguel Ángel
- "La construcción en la idea de arquitectura de Alejandro de La Sota", de Rodriguez Cheda, Jose Benito
- "Continuidades en la arquitectura de Alejandro de la Sota", de Tejedor Fernández, Luis
- "Lo popular en la arquitectura moderna en España. Coderch, Fisac, De La Sota, Fernández del Amo", de Vaquero Gomez, Jose Angel
- "Lo popular en la arquitectura moderna en España. Coderch, Fisac, De La Sota, Fernández del Amo", de Vaquero Gomez, Jose Angel