Fábrica Coca Cola

Álvaro Líbano Pérez-Ullibarri

1958 - 1961

San Sebastián, Guipúzcoa, España

Denominación actual: Edificio Coca Cola

Denominación actual: Edificio Coca Cola

Autoria: Álvaro Líbano Pérez-Ullibarri

Fechas 1958 1961

Colaboradores y detalle autoría:
Ramón Aguado Jou

Localización: San Sebastián Guipúzcoa País Vasco España

Dirección: Avenida Errekalde 55 - 20018, San Sebastián (Guipúzcoa) España

Memoria

El edificio que fue proyectado para Coca Cola se construyó en 1958 y se inauguró en 1961, según el proyecto del arquitecto Álvaro Líbano Pérez-Ullibarri y del ingeniero industrial Ramón Aguado Jou. Se convirtió en un icono industrial de la entrada de la ciudad, en el que destacaba su color rojo y el logotipo de la popular bebida americana. La fachada acristalada que dejaba ver el interior de la factoría y estilo racionalista de la nave hicieron muy popular el edificio.

Fue erigido por encargo de Compañía Norteña de Bebidas Gaseosas SA (Norbega SA), que operaba desde Bilbao como distribuidora de Coca Cola. Con la planta de Errekalde, situada junto a la carretera N-I, la distribuidora podría repartir las bebidas por el entorno de Donostia sin tener que traerlas desde otras fábricas más lejanas.

Es una construcción de tres alturas, planta rectangular y estructura de hormigón armado, situada al borde de la carretera N-I. La nave tiene una fachada de muro cortina a la que se opone un muro lateral ciego, que sirvió de soporte a la imagen de marca, en un lugar muy transitado a la entrada de la ciudad. La cubierta a una vertiente completa la geometría nítida del edificio, cuyo frente se plantea como un gran escaparate. La transparencia era un pretexto para mostrar el funcionamiento de la cadena de embotellado, signo de modernidad de la firma que apostó por importar directamente el modelo americano.

La instalación industrial corrió a cargo del ingeniero Ramón Aguado, siendo ampliada en 1971. La producción se trasladó a Bilbao en 1984, usándose desde entonces como oficina. En 2015, fue adquirida por una empresa de jardinería que suprimió algunos elementos originales.

La crítica valora esta fábrica como un icono de la nueva sociedad de consumo de la década de 1960. Destacaba su dinámico juego de volúmenes con una estudiada proyección de viseras y marquesinas, la calidad de los materiales empleados y el exquisito cuidado del entorno.

Estanislao Fernández Narbaiza

Uso original: Uso industrialIndustria

Reportaje fotográfico:

Bibliografía:

  • PALACIOS, Dolores, Álvaro Líbano. Obras, Colección Arquitectos Contemporáneos 10, COAVN, Delegación en Bizkaia, Bilbao, 2004.
  • Álvaro Líbano”, en Nueva Forma 36, enero de 1969, págs. 64-84.

no logged Ver más

Guardar en...