Denominación actual: Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Salamanca
Autoria: Gonzalo Ramírez Gallardo José Antonio López Candeira
Colaboradores y detalle autoría:
Antonio Castrillo Canda (aparejador)
Memoria
Pocos edificios de Salamanca resultan más ajenos a la morfología general de la ciudad que la Escuela de Artes y Oficios, caracterizada por una clara geometría diagonal, huecos quebrados en esquina y llamativas carpinterías amarillas cuya razón de ser son las circulaciones y la orientación.
Su programa resulta de una gran complejidad. Dedicado a tres cursos completos de materias comunes y especialidades, consta de talleres de ebanistería, tallado de piedra, cerrajería, orfebrería, forja artística, vaciado artístico, corte y confección, decoración y arte publicitario, diseño, delineación, trazado artístico y artes aplicadas al libro, además de biblioteca y sala de exposiciones. Todo ello dispuesto en una parcela situada en la esquina que conforman la avenida Filiberto Villalobos y la calle de la Vellés.
La estrategia de proyecto es concentrar la mayor parte de talleres en un cuerpo bajo iluminado cenitalmente en dirección norte y disponer el resto espacios en dos cuerpos situados en los extremos del anterior, que emergen hacia el frente de calle para construir la imagen urbana. Debido a la dirección norte-sur, oblicua respecto a la calle principal, los autores utilizan una retícula modular de 2,26 x 2,26 me girada 45º, haciendo que la orientación y su encuentro con la geometría urbana definan los volúmenes del edificio. El resultado es una planta ortogonal que dialoga al mismo tiempo con la calle y el entorno, de profunda convicción funcionalista en su organización, no así en su estética.
El edificio yuxtapone de manera brutalista encuentros de ladrillo amarillo, paños de cristal en esquinas, carpinterías diagonales y cantos de forjado de hormigón visto en la zona de talleres, evocando la formulación de las arquitecturas inglesas de los años cincuenta. El uso de un sistema de estructura metálica y forjados reticulares de bovedilla de hormigón in situ no hace sino reforzar la singular geometría de la propuesta.
Los talleres constituyen el episodio de mayor intensidad gracias a la iluminación cenital de sus amplios espacios. Su estructura de lucernarios diagonales de pequeña escala y delicada factura respira un aire fabril que parece rendir homenaje a la estética de los dibujos constructivistas.
Por otro lado, la escuela también entronca con el brutalismo inglés. Referencias como la de James Stirling en la Facultad de Ingeniería de Leicester seducen por el tratamiento del hormigón brut, actitud extendida al resto de materiales, como el acero y el cristal. La elocuencia de los materiales o el uso del patrimonio lingüístico de las vanguardias son paralelismos que los autores de la Escuela de Artes y Oficios de Salamanca persiguen en la estela del maestro de Glasgow.
Iván Rincón Borrego y Noemí Vicente Martín
Uso original: Uso docenteCentro de enseñanza profesional
Reportaje fotográfico: Luis Argüelles
Categoría: Nivel A
Registro: Ampliación temporal, 1965-1975
Bibliografía:
- NÚÑEZ PAZ, Pablo, REDERO GÓMEZ, Pablo, VICENTE GARCÍA, Juan, “Ficha M 21. Convento Carmelo de San José”. Guía de arquitectura. Colegio Oficial de Arquitectos de León, Delegación de Salamanca, 2004, págs.186-187.
- Arquitectura 142, octubre de 1970, págs. 59-61.