Denominación actual: Conjunto de pueblos de Colonización de las cuencas de Cáceres y Badajoz
Autoria: varios autores
Colaboradores y detalle autoría:
Localización: Extremadura España
Memoria
Los planes generales de colonización para las zonas regables de Cáceres y Badajoz, desarrollados entre 1952 y 1975, supusieron la transformación de extensas superficies en terrenos de cultivo de regadío a través de la creación de grandes embalses, presas menores y un complejo entramado de canales y desagües, completando su transformación con la implantación de los conjuntos urbanos, los pueblos de colonización, con la finalidad de promover el desarrollo socioeconómico de estas zonas de Extremadura.
Repartidos por toda la geografía extremeña y a lo largo de diferentes cuencas hidrográficas, Extremadura cuenta con 63 pueblos de colonización construidos en un periodo de apenas veinte años hace poco más de medio siglo. Son 63 pueblos inéditos que constituyen un magnífico conjunto articulado mediante un eje vertebrador, el río, donde son la arquitectura y el urbanismo del movimiento moderno quienes configura la transformación del paisaje natural, materializado en estos pueblos.
Estos conjuntos urbanos singulares, promovidos por el Instituto Nacional de Colonización, fueron proyectados de una sola vez, con criterios uniformes afines a las teorías de vanguardia europeas del momento, conjugadas con el lenguaje de arquitectura popular. Con un programa y unas directrices comunes, cada uno de los pueblos ofrece una versión original y diferente, particular al autor. Desde la implantación en el territorio al diseño de sus componentes, o el proceso de ocupación por los habitantes, la puesta en marcha de los pueblos de colonización supuso un hecho significativo y un planteamiento inédito, ya que éstos conformaban una única unidad conceptual, desde el punto de vista formal, estético y funcional, en todo el territorio. La lectura de estos pueblos y del paisaje que generan solo puede hacerse desde una mirada conjunta, que revela cómo unos puntos de partida comunes, relativos a directrices y criterios de ordenación, convivieron con gran libertad en el diseño. Nos encontramos frente a un patrimonio unitario, referente del diseño urbano y de la ordenación territorial, sin parangón en el siglo XX.
Los 63 pueblos, repartidos por el territorio, ordenan amplias extensiones de tierra, transformando a su vez el paisaje, y dando lugar a un territorio colonizado por los pueblos y otros elementos construidos al amparo de la colonización y como soporte de ella: presas, arquitectura industrial, canales-acequias, etc.
En todo ese proceso de implantación y colonización, el hilo conductor es el río, que articula el territorio y constituye el soporte de un proceso de transformación del paisaje natural que configurarán la arquitectura y el urbanismo.
Mayca de Sosa Gálvez
Uso original: Uso residencialConjunto de viviendasPoblado
Reportaje fotográfico:
Categoría: Nivel A
Registro: La vivienda moderna
Bibliografía:
- CENTELLAS, Miguel, JIMÉNEZ, Fernando, “Hormigón al cielo. Campanarios en las iglesias de los pueblos de colonización en España”, en Informes de la construcción vol. 74 núm. 567, julio-septiembre 2022, pág. e451.
- AMADO, Ana, PATIÑO, Andrés, Habitar el agua. La colonización en la España del siglo XX, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación/Turner, Madrid, 2020.
- PÉREZ ESCOLANO, Víctor, “Pueblos y presas. Territorio, arquitectura y patrimonio en los pueblos de colonización. Dimensiones de un capítulo singular de la modernidad en la España del siglo XX”, en AA VV, El fundamento social de la arquitectura; de lo vernáculo y lo Moderno, una síntesis cargada de oportunidades [Actas del X CONGRESO DOCOMOMO IBÉRICO, celebrado en Badajoz del 18 al 20 de abril de 2018], Fundación DOCOMOMO Ibérico/Secretaría General Técnica, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, Madrid, 2020, pág. 36.
- PALOMARES FIGUERES, María Teresa, PORTALÉS MAÑANÓS, Ana, “De los pueblos adoptados a los pueblos de colonización. Antecedentes tipológicos y urbanos”, en Ibíd, pág. 170.
- MALDONADO ESCRIBANO, José, VERA CARRASCO, José María, “Las escuelas de los pueblos de colonización en Extremadura diseñadas por importantes arquitectos españoles”, en Ibíd, pág. 228.
- AMADO PAZOS, Ana, PATIÑO EIRÍN, Andrés, “Los pueblos invisibles. Imágenes actuales de la Colonización”, en Ibíd, pág. 219.
- ÁVILA BOHOYO, Macarena, “La domesticación de lo moderno. Utopías rurales”, en Ibíd, pág.pág. 285.
- SANZ ALARCÓN, Juan Pedro, MORENO MORENO, María Pura, “El patio rural. Hacia un patio moderno en los pueblos de colonización”,en Ibíd, pág. 289.
- GONZÁLEZ CUBERO, Josefina, ZARZA ARRIBAS, Alba,“La difusión cinematográfica de la arquitectura del Instituto Nacional de Colonización”, en Ibíd, pág. 302.
- PINZÓN-AYALA, Daniel, “Los equipamientos de seguridad pública en los pueblos de colonización: entre la aceptación y el rechazo”, en Ibíd, pág.305.
- SÁNCHEZ QUINTANA, Francisco Manuel, “Fragmentos. Cinco pueblos de colonización en las Vegas del Guadiana y su afluente el Ardilla en Extremadura”,en Ibíd, pág. 328.
- LOZANO BARTOLOZZI, Mª del Mar, “La revalorización del patrimonio de los pueblos de colonización en Extremadura. Cultura, construcción, paisaje y sociedad”,en Ibíd, pág.. 193.
- BAZÁN DE HUERTA, Moisés, “Morir en el campo. Notas sobre arquitectura funeraria en la colonización extremeña”, en Ibíd, pág.241.
- AA VV, Carta de los pueblos de colonización de Extremadura, Junta de Extremadura, Dirección General de Arquitectura, Servicio de Arquitectura, Calidad y Accesibilidad, Mérida, 2019.
- AA VV, Maneras de vivir: los pueblos de colonización en Extremadura, Junta de Extremadura, Dirección General de Arquitectura, Mérida, 2019.
- DELGADO ORUSCO, Eduardo, El agua educada. Imágenes del Archivo Fotográfico del INC. 1939-1973, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), 7 DVD Madrid, 2015.
- DELGADO ORUSCO, Eduardo, Imagen y memoria. Fondos del archivo fotográfico del Instituto Nacional de Colonización 1939-1973. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid, 2013.
- CABECERA SORIANO, R., ESPINA HIDALGO, S., coords., Pueblos de colonización de Extremadura, Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, Secretaría General, Badajoz, 2010.
- TORDESILLAS, Álvaro, «Referencias internacionales en los pueblos de colonización españoles», en Ciudades 13, 2010, págs. 183-200.
- RABASCO, P., “La planificación en la construcción de los poblados del Instituto Nacional de Colonización”, en Informes de la construcción vol. 61 núm. 515, julio-septiembre 2009, págs. 23-24.
- PÉREZ ESCOLANO, Víctor, CALZADA PÉREZ, Manuel, coord. científica, Pueblos de colonización durante el franquismo: la arquitectura en la modernización del territorio rural, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Sevilla, 2008.
- CALZADA PÉREZ, Manuel, Itinerarios de Arquitectura nº 4. Pueblos de colonización II: Guadiana y Tajo, Fundación Arquitectura Contemporánea, Córdoba, 2008.
- CALZADA PÉREZ, M., Pueblos de colonización II: Guadiana y Tajo, Fundación Arquitectura Contemporánea, Córdoba, 2006.
- DELGADO ORUSCO, Eduardo, “La experiencia del INC. Una colonización de la modernidad (1939-1973)”, en AA VV, Arquitectura, ciudad e ideología antiurbana, Actas del Congreso Internacional, Pamplona, 2002.
- PIZZA, Antonio, “Los lugares del habitar en los poblados de colonización”, en CUSPINERA, Meritxell, GRAY, Diane, coord., La habitación y la ciudad modernas: rupturas y continuidades [actas I Seminario Docomomo Ibérico], Fundación DOCOMOMO Ibérico, Barcelona, 1998, pág. 145.
- VILLANUEVA PAREDES, Alfredo, LEAL MALDONADO, Jesús, La planificación del regadío en los pueblos de colonización. Historia y evolución de la colonización agraria en España. Volumen III, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo e Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid, 1990.
- TAMÉS ALARCÓN, José, “Proceso urbanístico de nuestra colonización interior”, en Revista Nacional de Arquitectura 83, 1948, págs. 413-424.
- TAMÉS ALARCÓN, José, “Actuaciones del Instituto Nacional de Colonización 1939-1970”, Urbanismo COAM, 3, 1948, págs. 4-12.