Casa para Armando Moreno y Núria Espert

Antonio Miró Valverde, Fernando Higueras Díaz

1968 - 1968

Alcossebre, Castellón, España

Denominación actual: Casa de Núria Espert

Denominación actual: Casa de Núria Espert

Autoria: Antonio Miró Valverde Fernando Higueras Díaz

Fechas 1968 1968

Colaboradores y detalle autoría:

Localización: Alcossebre Castellón Comunidad Valenciana España

Dirección: Calle La Mola 43, Polígono 48, Parcela 30. - 12579, Alcossebre (Castellón) España

Memoria

La Casa de Núria Espert se encuadra en la esfera creativa que, desde sus inicios, desarrolló Fernando Higueras para viviendas de artistas o lugares para su refugio. Según la propietaria, su vivienda surge a partir de la Casa de Lucio Muñoz, pero presenta diferencias respecto a la solución volumétrica y la materialidad.

La vivienda se sitúa en una parcela de la costa mediterránea sin condicionantes y con vistas lejanas al mar. Su imagen se caracteriza por una extensa cubierta protectora a la manera de su admirado Frank Lloyd Wright y por la estructura de vigas de hormigón, pareadas y de canto.

La cubierta es inclinada y está fragmentada por un juego plástico de faldones asimétricos. Estos definen volúmenes rotundos que se imponen en la imagen del edificio. En un juego de contradicciones, la cubierta, de grandes dimensiones, flota sobre vigas pareadas que muestran su canto en el voladizo y liberan la planta bajo la cubierta donde se desarrolla el programa de la vivienda y la piscina.

La cubierta ocupa todo el perímetro de la casa y rodea incluso el espacio al aire libre, a modo de pérgola alrededor de la piscina. También define la fachada principal como un hastial de escasa pendiente y gran longitud, perforado en el centro por la terraza del estudio, bajo la cual, a modo de gran pórtico, se accede a la vivienda.

Gran parte del programa se organiza en la primera planta para ganar vistas al mar. A partir de una retícula cuadrada, se define una planta en forma de L que abraza la piscina, con tres cipreses a cada lado, y delimita un generoso patio interior rodeado por un porche abierto al mar y al cielo. Los árboles se caracterizan por su verticalidad, en contraste con la disposición horizontal de la casa. La vivienda se dispone sobre una “plataforma-terraza” ligera y de poco canto, a diferencia de las grandes vigas de apoyo que descansan sobre pequeños soportes, anclando la vivienda al lugar. Es una solución compositiva y estructural empleada con anterioridad por Higueras en las casas Lucio y Segovia, aunque, en esta ocasión, las vigas son de hormigón in situ.

La imagen de la casa luce materiales sencillos de la arquitectura popular: teja y rasilla cerámicas de color rojo para las superficies horizontales y enfoscado blanco para los paramentos verticales, en contraste con la modernidad del hormigón visto de la estructura. En el interior también predomina la claridad material del hormigón de la retícula estructural que enmarca las estancias.

Maite Palomares

Uso original: Uso residencialVivienda unifamiliar

Reportaje fotográfico:

Bibliografía:

  • BOTIA, Lola, DOVAL SÁNCHEZ, Gonzalo, coords., Fernando Higueras: desde el origen, Fundación ICO, Madrid, 2019.
  • Nueva Forma 46-47, noviembre de 1969.

no logged Ver más

Guardar en...