Denominación actual:
Autoria: Francisco García González
Fechas 1965
Colaboradores y detalle autoría:
Memoria
Los apartamentos se ubican al inicio del sector final del paseo marítimo de Gandía, donde ya no hay tráfico rodado y cuyo acceso a la playa es más inmediato. Están situados sobre un solar de proporciones rectangulares, con el lado mayor en perpendicular al mar, según la orientación este-oeste. En una primera instancia, el arquitecto proyectó un complejo de edificios de diferentes alturas y dimensiones en planta, incluyendo una torre de diez plantas en el lado más alejado del mar, aunque finalmente sólo se ejecutará el bloque principal, situado en el lado norte de la parcela, liberando la máxima superficie posible hacia el sur para ocuparla con los jardines y la piscina.
El diseño del edificio responde a las variables sociales de la época en la que se construyó, marcada por una fuerte expansión urbanística en la zona de la costa. Se trata de viviendas de vacaciones para usuarios de clase alta, donde se contempla la división de circulaciones entre el servicio y los propietarios, incluyendo accesos diferenciados y la vivienda del portero en la sobrecubierta, buscando la autonomía de los sectores en cuanto a cruce de circulaciones. En sección el edificio se compone de semisótano destinado a servicios sanitarios, duchas y taquillas ─para facilitar la relación más directa con la playa─, planta baja con los accesos y locales sociales de la comunidad, siete plantas de viviendas sensiblemente iguales y la sobrecubierta.
El mayor interés de la sección está en el encuentro con el plano de tierra, que se materializa con una sobreelevación de la planta baja de un metro y medio aproximadamente y un desplazamiento de los límites del semisótano sobre las verticales de las fachadas, de manera a ofrecer un espacio abierto e iluminado mediante patio inglés, en el que se sitúan las escaleras de bajada al mismo, a la vez que se enfatizan los accesos a los dos zaguanes mediante una escalera de seis contrahuellas.
La composición en planta responde a criterios de simetría, tanto en el conjunto del bloque como en la disposición de las dos viviendas por zaguán, cuatro en cada planta. La distribución de las viviendas responde a los principios aludidos respecto a separación de circulaciones y zonificación: servicio, padres, hijos y zona de día cuyo salón comedor cuenta con dos accesos, uno desde el vestíbulo y otro desde la zona de noche, convirtiéndose, junto con la gran terraza en el núcleo de la vida familiar. La distribución de las diferentes viviendas es sensiblemente, parecida con ligeras variaciones en los testeros.
En las fachadas principales el material de revestimiento es de gresite azul y los huecos de la fachada se organizan mediante una carpintería dividida en tres vanos, en los que se sitúan, puertas balconeras abatibles, dobles o sencillas en función de la pieza a la que recaen, de forma que el módulo de la carpintería se repite siempre. El mecanismo de doble simetría que rige la composición de la planta se anula y disimula en la imagen de la fachada por la presencia de la terraza continua a lo largo del perímetro que acentúa las horizontales de la composición mediante el voladizo y las jardineras integradas en la barandilla. La fenestración modulada y repetida en las fachadas principales alternando con el gresite ofrece una imagen moderna y ligera de arquitectura.
José Santatecla Fayos
Uso original: Uso residencialVivienda colectiva
Reportaje fotográfico: Luis Argüelles
Categoría: Nivel B
Registro: Ampliación temporal, 1965-1975