Luis Peña Ganchegui

Oñate, 1926-San Sebastián, 2009

A pesar de haber nacido en Oñate, Luis Peña Ganchegui siempre se consideró oriundo de Motrico, el pueblo de sus padres. Con sus calles en pendiente, sus espacios públicos en diferentes niveles y su conexión con la naturaleza, el pintoresco rincón de la costa guipuzcoana fue su referencia geográfica durante los traslados que marcaron su juventud: primero a Vitoria en 1937, para iniciar el bachillerato; luego a San Sebastián, para completarlos a partir de 1939; posteriormente a Madrid en 1945, para estudiar la carrera; y finalmente a San Sebastián, donde se estableció tras graduarse en 1960 y permaneció hasta el final de su vida.

Su formación, en la Escuela de Madrid, fue precedida por una década de residencia en la capital española. Esta prolongada estancia, motivada por la dificultad de superar los exámenes de ingreso, brindó al futuro renovador de la arquitectura vasca la oportunidad de desarrollar sus habilidades como pintor y sumergirse en un mundo intelectual y cultural al que previamente no había tenido acceso. Además de asistir a conferencias, exposiciones y conciertos, frecuentó la tertulia de Pío Baroja y estableció amistades con intelectuales de la talla de Juan Benet y Luis Martín Santos.

Aquellas enriquecedoras experiencias previas a la escuela, combinadas con la extraordinaria generación de compañeros y profesores que encontró en ella, marcaron su personalidad, convirtiéndose en un personaje de referencia desde el inicio de su trayectoria profesional. Dicho comienzo se produjo antes incluso de finalizar sus estudios, con el proyecto de la Torre Vista Alegre (Zarautz, 1959), realizado en el estudio de Juan Manuel Encío, arquitecto con el que colaboró hasta fundar su propio estudio en 1961.

El reconocimiento de aquella primera obra, respaldado por su inclusión en publicaciones nacionales e internacionales, se confirmó con la construcción de la Plaza de la Trinidad (Donostia, 1963) durante su corta etapa de arquitecto municipal. Proyecto pionero de acondicionamiento como espacio público de un vacío urbano en el interior del casco antiguo, la Plaza de la Trinidad puso de manifiesto la especial sensibilidad de Peña Ganchegui hacia el contexto y su enorme capacidad de diálogo con lo existente.

Su maestría como arquitecto del “lugar” se consolidará con los años, haciendo gala de un amplio abanico de soluciones en las más variadas situaciones. La villa de Motrico, cuya fisonomía marcó su concepto de “lugar” desde la infancia, será, en los primeros años de la década de 1960, su campo de experimentación, el laboratorio en el que formulará propuestas residenciales de variada tipología en respuesta a requisitos de emplazamiento y programa diverso. Las viviendas Olazabal (1962), Iparraguirre (1963-1964) y Aizetzu (1964), junto con la casa Imanolena (1964), representan la preocupación de Peña Ganchegui por responder al contexto con una arquitectura que combinara tradición y modernidad. Su extensa y rigurosa obra, constituida principalmente por grupos de viviendas, equipamientos públicos y edificios para la industria, define como ninguna otra los principios requeridos para adaptar la arquitectura moderna a la fisonomía urbana y rural del País Vasco, enmarcándose en el llamado Regionalismo Crítico.

Pero sería un error limitar la contribución de Peña Ganchegui a un contexto local. Aunque arraigada en el proceso de recuperación y renovación de la Cultura Vasca llevado a cabo durante la segunda mitad del siglo XX, su obra trasciende dicho ámbito. Así lo confirma la obra más celebrada del arquitecto vasco: la Plaza del Peine del Viento (San Sebastián, 1976). Perfecta simbiosis entre naturaleza, arte y arquitectura, la antesala del grupo escultórico de Eduardo Chillida constituye una referencia atemporal y universal. Proyectada tras más de 15 años de experiencia profesional, cuando su autor había acreditado ya una especial sensibilidad hacia el Genius Loci ─ese espíritu que permite a cada ‘sitio’ convertirse en ‘lugar’─, su diseño muestra ecos del Land Art en un momento en que aún se estaba definiendo la disciplina al otro lado del Atlántico.

Al igual que otros arquitectos de su generación, Peña Ganchegui compaginó el ejercicio profesional con otras actividades paralelas vinculadas al debate arquitectónico. Su compromiso con la cultura de su país le llevó impulsar, entre 1978 y 1983, la fundación de la Escuela de Arquitectura de San Sebastián, en la que se retiró como catedrático de Proyectos Arquitectónicos en el año 2000.

Entre los galardones y reconocimientos cosechados por Luis Peña Ganchegui a lo largo de su trayectoria, destacan el Premio Munibe del Gobierno Vasco en 1997, el Premio Antonio Camuñas de la Fundación Camuñas en 1999, y la Medalla de Oro de la Arquitectura Española, otorgada por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España en 2004.

Biografía a cargo de Rocío Peña y Mario Sangalli

Fotografía de Luis Peña Ganchegui: César San Millán

Bibliografia

  • SANGALLI, Mario, Luis Peña Ganchegui. El Arquitecto como lugar, Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, San Sebastián, 2016.
  • AMANN, Atxu, CANOVAS, Andrés, Luis Peña Ganchegui. Medalla de Oro de la Arquitectura 2004, CSCAE, Madrid, 2007.
  • MARTIN DE BLAS, Juan Manuel, VICENT, Manuel, Elogio de la Luz (DVD de la serie de Rtve dedicada a la arquitectura española), RTVE, Madrid, 2003.
  • PEÑA, Rocío, SANGALLI, Mario, Luis Peña Ganchegui, Arquitecto. Premio Munibe 1997, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria, 1999.
  • PEÑA, Rocio, SANGALLI, Mario, Luis Peña Ganchegui Arquitecturas 1958-1994 Arkitekturak. UPV/EHU San Sebastián, 1994.
  • MOZAS, Javier, FERNÁNDEZ, Aurora, Tecnología y Arquitectura 9 [Número monográfico dedicado a la arquitectura de Luis Peña Ganchegui], Gobierno Vasco, Vitoria, 1990.
  • PAGOLA, Antón, MOZAS, Javier, FERNANDEZ, Aurora, “Mas allá de la función entrevista a Luis Peña Ganchegui”, en Tecnologia y Arquitectura 2, Gobierno Vasco, Vitoria, 1988.
  • ROQUETA, Santiago, Peña Ganchegui: conversaciones, Blume, Barcelona, 1979.
  • SANABRIA, Ramón, “Peña Ganchegui: De la arquitectura popular a la arquitectura de vanguardia”, en Hogares Modernos 105, E. G. Curt, Barcelona, 1975.
  • DOMENECH, Lluís, “Peña Ganchegui, arquitecto euskera”, en Arquitecturas bis 3, La Gaya Ciencia, Barcelona, 1974.
  • BALDELLOU, Miguel Ángel, “La tradición viva en la obra de Luis Peña Ganchegui”, en Hogar y Arquitectura 113-114, Obra Sindical del Hogar, Madrid, 1974.
  • FULLAONDO, Juan Daniel, “Luis Peña Ganchegui. Empirismo, Ironía, Cultura”, en Nueva Forma 59, HISA, Madrid, 1970.

Edificios de Luis Peña Ganchegui

9 edificios

Guardar en...