Resumen
A partir de los proyectos desarrollados por Mies en 1929 -la casa Tugendhat y el Pabellón Alemán para la Exposición Universal en Barcelona- podríamos decir que se nota de manera más evidente una etapa de ensayo, en la que se desmarca de sus contemporáneos Por ejemplo, a partir de estos proyectos utiliza materiales inéditos en su obra anterior, que se volvieron recurrentes a partir de entonces: mármol, acero, ónix y vidrio. Esta manera de hacer arquitectura que fue forjando en el transcurso de los años mantuvo como principal objetivo su propio perfeccionamiento a partir del uso de recursos limitados y autoimpuestos que le permitieron generar un universo particular. Se debe recalcar que si hay algo que caracteriza su arquitectura y su filosofía de trabajo, es precisamente la insistencia en la utilización de los mismos recursos, mejorados y adaptados en cada proyecto. Siguiendo con esta lógica argumental, sostenemos que es en los últimos proyectos desarrollados por el arquitecto donde se manifiesta con la máxima claridad este lenguaje, que la presente tesis doctoral procura estudiar. Se trata de un lenguaje que se pretende universal y que se emplea en todos los proyectos desarrollados independientemente del sitio donde se emplazan y el programa que alojan; de esta manera, podemos encontrar proyectos de edificios de oficinas con características similares en Inglaterra, Brasil o Estados Unidos, y que además comparten similitudes con proyectos de museos o edificios educativos ubicados en emplazamientos disímiles. Hemos escogido como objeto de análisis los proyectos desarrollados en el período que va de 1954 a 1969 -etapa de perfeccionamiento-; dicho lapso abarca los últimos quince años de vida y práctica profesional del arquitecto e incluye además edificios proyectados por él pero construidos después de su muerte. Seguimos la clasificación elaborada por Peter Carter, colaborador en la oficina de Mies van der Rohe que trabajó junto a él en los últimos años antes de su muerte y que en su libro Mies van der Rohe at Work clasificó sus proyectos a partir de la estructura portante, que en el caso de la obra de Mies se corresponde con su estructura espacial: edificios altos con esqueleto estructural, edificios bajos con esqueleto estructural y edificios de una sola luz estructural. Esta tesis pretende, a través del análisis de los proyectos y entendiendo cada familia definida por Carter como un arquetipo, corroborar el supuesto de que un mismo arquetipo resulta capaz de responder a distintos programas y sitios de manera solvente. Se trata de estudiar los proyectos de modo que quede en evidencia la idea de arquetipo que cada uno lleva implícito y los valores que desde cada uno se promueven. La constancia de una misma manera de hacer arquitectura, reflejada en los arquetipos, cuestiona algunos paradigmas, ideas preconcebidas o prejuicios sobre las decisiones tomadas en torno al proyecto de arquitectura. Interesa saber cuáles son las operaciones realizadas por Mies que permiten utilizar el arquetipo en diferentes condiciones, cómo desde la generalidad del arquetipo se logra generar un abanico de estrategias que convierten cada caso en único sin perder de vista un sistema que envuelve todos los proyectos y que puede incluso superar al mismo arquetipo, trascendiendo las particularidades que impone cada proyecto.
Ver tesis