Casa la Ricarda de Antonio Bonet Castellana : un territorio formalizado

Autor: Flores, Ricardo
Fecha: 02-10-2016
Director: Armesto, Antonio
Universidad: Universidad Politécnica de Cataluña
Escuela o Facultad: ETSAB
Departamento: Proyectos Arquitectónicos
Fuente: UPCommons

Resumen

Este trabajo está dedicado a la casa La Ricarda, una obra del arquitecto Antonio Bonet Castellana. La casa es el resultado de un programa muy particular que aúna vida familiar con lugar de encuentro y celebración social, combinado con un paisaje que es determinante en la manera en que esta vida y estas celebraciones se llevan a cabo. El objetivo de esta tesis ha sido registrar las cualidades encontradas en la casa, estudiándola desde tres diferentes aproximaciones. Éstas han dado lugar a tres capítulos distintos. La primera aproximación de esta investigación fue a partir de un documento inédito: la Correspondencia entre el cliente y el arquitecto. Durante los 14 años que dura este proyecto, el arquitecto reside en Argentina. Las cartas son un material muy especial que abre la historia de la casa desde el punto de vista del viaje y del proyecto a distancia, a partir de cartas que son planos y dibujos para explicar su construcción. Estas cartas, a su vez, hablan de una manera de vivir entendida de igual manera por estos dos personajes y de la educación que se quiere para los hijos, que combina la cultura artística con la de la naturaleza. Antonio Bonet y su cliente, Ricardo Gomis, no se habían conocido antes, pero la relación de amistad que crece entre ellos a través de las cartas, deja como testimonio la construcción de este proyecto tan excepcional. La correspondencia conservada por la familia Gomis permite reconstruir gran parte del proceso de evolución del proyecto, en un intento por explicar lo que creo que sucedió. Un segundo capítulo lo forman los Documentos de Observación, una serie de documentos de registro de la obra realizados a partir de la observación directa, de medir y dibujar la casa tal como está en la actualidad. Gracias a que la obra no ha sido modificada ni alterada desde que se acabó de construir en 1963, los documentos que he elaborado registran la obra exactamente como fue construida en su estado original, y se suman a los pocos planos de la época que han sobrevivido hasta hoy. Cada uno de estos documentos busca registrar por completo un aspecto de la casa, agotándolo en un mismo papel. Son planos de varios tamaños, A1, A0 o mayores, dibujados a mano durante varios años. Además de estos planos he construido una maqueta en la misma escala que la construida por Bonet en 1953: a escala 1:100. Esta maqueta mide 1.30 x 1.30 metros de planta, y unos 15 centímetros de alto, e incluye la plataforma que conforma la base de la casa y el bosque de pinos. El tercer elemento de esta tesis es un Calendario, elaborado a partir de la necesidad de ver físicamente y desplegado el tiempo tan dilatado de la historia de esta casa, desde la primera propuesta que hace el arquitecto hasta los primeros años en que la casa está habitada. El Calendario muestra los tiempos contenidos en el proyecto, los diversos tiempos que conviven en el desarrollo de la casa, desde los inicios hasta su construcción, poniendo a la vista el tiempo que ocupa Bonet a este proyecto contemporáneamente a otras actividades, otros proyectos, viajes, conferencias, el entorno cultural y personal que rodea el encargo y la construcción de esta casa. El subtítulo de la tesis, un territorio formalizado, quiere nombrar lo que resulta de esta estrecha y larga relación entre Antonio Bonet y sus clientes, los Gomis-Bertrand. La correspondencia va definiendo una casa dónde vivir en relación directa con el territorio, donde educar a los hijos y recibir amigos, donde la libertad de circulación y actuación no tiene una limitación física, es una casa sin puertas, «una casa estudiada para que se pueda pasear por ella», como dice Antonio Bonet en su primera carta. La casa que se proponen, no se completa sin entender que la vida diaria la construye algo invisible: la disciplina y los códigos de conducta que organizan y dignifican una convivencia abierta a un entorno natural salvaje y primitivo, en el interior de un bosque de pinos, sobre dunas de arena, a orillas del mar. 

Ver tesis

Guardar en...