Junto con la vivienda, los edificios destinados a las infraestructuras cívicas van a ser objeto de una profunda transformación a lo largo del siglo XX. El desarrollo de las técnicas médicas y de los sistemas de sanidad social va a modificar los programas de los edificios dedicados a la salud, haciéndolos cada vez más complejos, mientras que la introducción de nuevos métodos pedagógicos y el aumento de la población estudiantil van a exigir la construcción de entornos adecuados para la docencia. La solución a estas nuevas exigencias programáticas encontrará un perfecto aliado en los principios funcionalistas y racionalistas de la arquitectura moderna. Permitir un soleamiento y una ventilación adecuados, y lograr una organización racional mediante la repetición de módulos y elementos constructivos con la mayor economía material y formal constituirán los objetivos de estas nuevas arquitecturas que se implantarán en los territorios ibéricos a partir de la década de 1920.
El dominio de las nuevas técnicas constructivas y el uso decidido de los nuevos materiales –vidrio, hormigón y acero– se afianzará a partir de la década de 1950, y el lenguaje moderno se va a extender a estructuras consolidadas y tradicionales, que no dudarán en adoptar este lenguaje como base de su renovación. Es el caso del tercer grupo de edificios que aquí se presentan, los espacios de la religión. Finalmente se ha dedicado un último apartado a los edificios de la administración pública. Son escasos los ejemplos de edificios institucionales que adopten el lenguaje moderno, quizá porque el poder no encuentra en las formas modernas los valores de monumentalidad y representatividad que exige. Sin embargo, se dan valiosos ejemplos en los que la abstracción de las formas modernas logrará acomodar con éxito esos valores de representatividad.
Registro DOCOMOMO Ibérico: equipamientos
La Fundación DOCOMOMO Ibérico, entidad dedicada a la documentación y conservación de la arquitectura del Movimiento Moderno, ha desarrollado una labor de investigación y documentación sobre una de las principales temáticas de la modernidad: los equipamientos. Un intenso trabajo de campo y documentación por parte de un amplio grupo de especialistas distribuidos por toda la geografía española y portuguesa ha dado como resultado un extenso inventario, que recoge cerca de 600 obras y conjuntos realizados entre 1925 y 1965. En esta exposición se presenta una selección de los espacios dedicados a la docencia, la salud, la administración pública y la religión. Como continuación de esta, una segunda exposición presenta, bajo el título «Equipamientos II: ocio, deporte, comercio, turismo y transporte, 1925-1965» los dedicados al resto de áreas.