Territorio, contexto y sostenibilidad en la obra de Rafael Moneo, 1972-1998

Author: Torres Rubio, Raúl
Date: 2021
Director: Martínez Monedero, Miguel; Mínguez Martínez, Enrique; Paniagua Aris, Enrique
University: UCAM Universidad Católica de Murcia
School or Faculty: Escuela Internacional de Doctorado
Department: Programa de Doctorado en Tecnologías de la Computación e Ingenieria Ambiental
Source: RIUCAM UCAM Institutional Repository

Abstract

En determinadas ocasiones, el arquitecto se enfrenta a proyectos donde las preexistencias culturales, simbólicas y arquitectónicas del lugar, implican a la propuesta una atención que va más allá del desarrollo de la propia autonomía funcional de la obra a construir. Insertar y adecuar una obra de arquitectura en este tipo de entornos, implica enfrentarse a una serie de retos lingüísticos, cronológicos, históricos y constructivos altamente representativos, que necesitan de una arquitectura con una fuerte convicción y preocupación por el crecimiento del espacio dentro de la ciudad, afi anzado por una fuerte cultura teórica responsabilidad del arquitecto, que articule una relación sostenible y fi rme entre el territorio, la ciudad y la propia arquitectura. Lo construido obliga a admitir la continuidad con el pasado, una continuidad que tiene que resolverse en términos arquitectónicos y que no debe desarrollarse como una simple respuesta histórica y estricta con el pasado como consecuencia de lo existente, sino que la futura obra, debe operar en el contexto por medio de una estrategia proyectual intencionada y adecuada, que permita que con el paso de los años ésta sea reconocida como propia por los habitantes de dicho lugar, favoreciendo la condición social del edifi cio, su integración y madurez histórica.
Rafael Moneo como arquitecto teórico y crítico, creador de una ciudad integrada y de continuidad, con un lenguaje cuidadoso y expresivo, materializado desde la responsabilidad histórica, cultural y simbólica del lugar, es representante de este quehacer arquitectónico desde el que habitualmente trabaja. Como protagonista de esta investigación que está desarrollada en el periodo central de su trayectoria profesional (años setenta, ochenta y noventa) y se indagará en toda una serie de problemas, conceptos, tendencias, e infl uencias de maestros y otras cuestiones de interés de la cultura arquitectónica de fi nales del siglo XX, además del análisis de seis obras clave de gran interés, como son; La Sede de Bankinter en Madrid (1972-76), El Ayuntamiento de Logroño (1973-1981), La Sede de Previsión Española en Sevilla (1982-1987), El Edificio L’Illa Diagonal en Barcelona (1987-1993), El Kursaal en San Sebastián (1990-1999) y La Ampliación del Ayuntamiento de Murcia (1991-1998).
El arquitecto navarro plantea la resolución del problema arquitectónico y teórico sin un estilo propio, sin forma predeterminada, basándose en la aplicación de un método personal, con un lenguaje y material específi co determinado por la importancia del lugar, su historia, la continuidad y su experiencia, todo ello articulado desde la puesta en valor de la intuición primera del arquitecto. Sus planteamientos están basados en conceptos de sostenibilidad y continuidad histórica de la ciudad, herencia cultural, contexto, utilización de técnicas constructivas adecuadas al lugar, aplicación de los materiales propios del entorno y el respeto por los valores culturales preexistentes en el Territorio.

Access the thesis

Save to...