La obra residencial de Guillermo Giráldez, Pedro López y Javier Subías desde el Polígono del Sud-Oeste del Besós: Barcelona, 1959-1970

Author: Aguirre Bermeo, Fernanda
Date: 12-12-2018
Director: Gastón, Cristina
University: Universidad Politécnica de Cataluña
School or Faculty: ETSAB
Department: Proyectos Arquitectónicos
Source: Tesis Doctorals en Xarxa

Abstract

La investigación se ocupa de proyectos modernos de vivienda colectiva cuyas formas de implantación sobresalen en la relación con el contexto urbano que le precede. En el caso específico de Barcelona, el ejercicio confronta el trazado de manzanas Cerdà con la estrategia proyectual desarrollada por el equipo de arquitectos Guillermo Giráldez, Pedro López Íñigo y Javier Subías entre 1959 y 1970. Como punto de partida, el trabajo toma al Polígono del Sud-Oeste del Besós (1959). Hace una compilación y edición de variada documentación gráfica en torno a las periferias y la arquitectura de los conjuntos residenciales realizados por el equipo Giráldez-López-Subías, con el fin de construir relaciones y conjeturas. Proyecto y ciudad, Ensanche y periferia, edificios y parcelas, vivienda y espacio colectivo, son tópicos que muestran la significación de un paisaje urbano construido en un periodo relativamente corto, doblegado muchas veces ante la estrechez económica y al tan tardío proceso de construcción de infraestructura urbana. Recurre a la revisión de los documentos de los proyectos salvaguardados en el Archivo Histórico del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) junto al exhaustivo y valioso material del archivo del l’Institut Municipal de l’Habitatge i Rehabilitació de Barcelona (IMHAB). A más, presenta una selección de fotografías y mapas rescatados de varios archivos locales, que al contraponerse con los documentos gráficos actuales, organizan un relato inédito. La selección de fotografías corrobora al relato del proceso de consolidación y a la situación actual de los proyectos en estudio. En medio de la fuerza simbólica de la Barcelona tradicional representada por el Plan Cerdà, el Polígono del Sud-Oeste del Besós se resuelve como un sistema de habitación de acuerdo a las nuevas necesidades de la ciudad moderna y al mismo tiempo se adapta a un trazado imperante. En derivación se analiza la obra residencial del mismo equipo resuelta como conjuntos habitacionales: Conjunto en la Rambla Guipúzcoa (1964-1965) Conjunto en Avenida Diagonal (1965-1967, 1973), y Conjunto en Avenida Gran Vía (1967-1969). Con ello se evidencia que a pesar de que los proyectos abordados responden a distintas situaciones sociales y económicas, revelan la noción de espacio urbano moderno y el desarrollo intenso del espacio colectivo. Coinciden además en haber sido emplazados en lo que en aquella época se denominaba periferia, aquel lugar donde la traza Cerdà no tenía acción o se mostraba indefinida por causa de la ausencia de edificación. De esta forma, el estudio aborda a la periferia desde una perspectiva histórica para poner en relieve el proceso de consolidación urbana. El estudio del Polígono del Sud-Oeste del Besós en contraposición con la manzana Cerdà posibilita entonces, la comparación entre tejido urbano y proyecto arquitectónico; el primero, en torno al diálogo de infraestructura, espacio verde, servicios y vivienda; el segundo, como la realidad concreta que da paso a la experiencia colectiva. Se verifica que en la obra posterior al Polígono, resuelta como conjuntos residenciales, la estrategia empleada se repite. Apoyados en el ejercicio profesional público que Pedro López desempeñaba en el Departamento de Urbanismo del Ayuntamiento, el equipo Giráldez-López-Subías logra esbozar las propuestas para los Planes Parciales y Ordenaciones respectivas para luego afinarlas en el despacho privado que desde 1956 mantenían operativo. El planteamiento arquitectónico-urbano apostaba por la habitabilidad y el espacio colectivo por sobre la mera construcción de viviendas. En este aspecto, la correcta resolución de la planta articulando espacios y separando otros deriva hacia el diseño de los mobiliarios empotrados y los elementos de fachada, todos ellos en armonía de composición y en rigor modular.

Access the thesis

Save to...