Poblados mineros de Soto de Ribera y Ribera de Arriba

Ignacio Álvarez Castelao

1961 - 1968

Soto del Ribera/Ribera de Arriba, Asturias, España

Current denomination:

Authors: Ignacio Álvarez Castelao

Dates 1961 1968

Collaborators and details:

Location: Soto del Ribera/Ribera de Arriba Asturias Principado de Asturias España

Address: Soto del Ribera/Ribera de Arriba - 33172, Soto del Ribera/Ribera de Arriba (Asturias) España

Description

Los poblados se encuentran a unos 7 km de Oviedo, en torno a la central térmica de Soto de Ribera, próximos a las cuencas mineras del Caudal y del Nalón.

El poblado de Soto de Ribera comprende 120 viviendas con tres tipologías diferentes, y se construyó en tres fases. El conjunto se protege de los vientos predominantes con la construcción de dos edificios en hilera en los lindes norte y oeste, formando un ángulo de 135º. En el interior, el conjunto se completa mediante otras tres hileras de viviendas adosadas de dos plantas, siguiendo el eje este-oeste. Los bloques comprenden cuatro plantas, y disponen de un ámbito a modo de porche en la planta baja. Se jerarquiza el uso de los espacios libres evitando la circulación interna de vehículos y adecuando una zona específica exterior al conjunto para los aparcamientos. La estructura es de hormigón armado con cierre de fábrica de ladrillo. Se combinan las zonas de ladrillo visto con las de enfoscado, lo que resalta la austeridad general del conjunto.

El poblado de Ribera de Arriba alberga 28 viviendas agrupadas en conjuntos de cuatro, de tal modo que forman siete volúmenes en forma de L independientes entre sí. Se construyen siguiendo una sola tipología y en forma de molinete. Así,, en cada volumen, la totalidad de las viviendas dispone de vistas y de orientaciones diferentes. Al igual que en el poblado de Soto de Ribera, existe una marcada jerarquía en el uso del espacio público, para evitar las interferencias entre el uso peatonal y el rodado, disponiendo este último de su propio espacio siempre en la periferia del conjunto. Los volúmenes están compuestos por dos niveles sobre rasante y se basan en una estructura de hormigón armado estrictamente modulada, siguiendo una retícula de 1,6×1,6 m que actúa como malla generadora tanto de la imagen de edificio como de su construcción. La fachada se compone mediante la disposición de planos ciegos y huecos que van llenando el conjunto estructural. Sigue el mismo modelo que el edificio Alas construido en Oviedo en 1957.

Es importante resaltar las diferencias conceptuales existentes entre ambos, que demuestran las inquietudes de su arquitecto creador.. Mientras en Ribera de Arriba se actúa de un modo racional, funcional y sin concesiones estéticas, siguiendo estrictamente criterios constructivos y modulares que proporcionan una imagen extremadamente limpia y austera del conjunto, en Soto de Ribera se desarrolla una arquitectura que sigue las agrupaciones orgánicas llevadas a cabo por Alvar Aalto. Así, los volúmenes, desplazados entre sí, evitan que se genere una fachada continua y, en cambio,se creen ritmos en las perspectivas mediante la repetición de elementos constructivos (testeros, balcones, accesos, etc.)
Alfonso Moral López

Bibliography:

  • NANCLARES, Fernando, Lo moderno de nuevo: arquitectura en Asturias, 1950-1965, La Micro, Madrid, 2014.
  • MARTÍNEZ MEDINA, Andrés, OLIVA MEYER, Justo, OLIVER RAMÍREZ, José Luis, “La factoría del aluminio ibérico: maquinaria de la metrópoli”, en LANDROVE, Susana, ed., La fábrica, paradigma de la modernidad [actas del VII Congreso DOCOMOMO Ibérico celebrado del 14 al 17 de abril de 2010 en Oviedo], Fundación DOCOMOMO Ibérico, Barcelona, 2012, pág. 103.
  • CENTELLAS, Miguel, JORDÁ, Carmen, LANDROVE, Susana, eds., La vivienda moderna, Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965, Fundación Caja de Arquitectos/Fundación DOCOMOMO Ibérico, Barcelona, 2009, págs. 95-97.
  • TIELVE GARCÍA, Natalia, Arquitectura moderna en la central de Soto de Ribera: la obra de Ignacio Álvarez Castelao y Carlos Fernández Casado, CICEES, Gijón, 2009.
  • GARCÍA BRAÑA. Celestino, LANDROVE, Susana, TOSTÕES, Ana, eds., La arquitectura de la industria, 1925-1965. Registro DOCOMOMO Ibérico, Fundación DOCOMOMO Ibérico, Barcelona, 2005, págs. 130-131.
  • GARCÍA BRAÑA, Celestino, AGRASAR QUIROGA, Fernando, Arquitectura Moderna en Asturias, Galicia, Castilla y León: ortodoxia, márgenes y transgresiones, Colegios Oficiales de Arquitectos de Asturias, Galicia, Castilla y León Este y León, Santiago de Compostela, 1998, págs. 21, 82-87.
  • GARCÍA BRAÑA, Celestino, “Modernos radicales del noroeste: los poblados de la industria”, en CUSPINERA, Meritxell, GRAY, Diane, coord., La habitación y la ciudad modernas: rupturas y continuidades [actas I Seminario Docomomo Ibérico], Fundación DOCOMOMO Ibérico, Barcelona, 1998, pág. 29.
  • ALONSO PEREIRA, José Ramón, Historia general de la Arquitectura en Asturia, Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias, Gran Enciclopedia Asturiana, Asturias, 1996 pág. 331.
  • SAN MARCOS ESPINOSA, Juan Ignacio, SIÑERIZ TREVIÑO, Julio, Nanclares, Fernando, Ignacio A. Castelao, arquitecto, Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias, 1983, pág. 21.
  • Arquitectura 74, febrero de 1965, págs. 1-10.

no logged View more

Save to...