Current denomination:
Authors: Gerardo Olivares James José Chastang Barroso Rafael de La-Hoz Arderius
Dates 1968
Collaborators and details:
Description
El barrio se organiza en tres bandas longitudinales en dirección este-oeste. La banda central concentra los equipamientos del barrio, añadiéndose un bloque de viviendas en su extremo este. Las otras dos concentran el resto de las viviendas, con ocho bloques en la banda norte, a los que se añade un establecimiento escolar al oeste, y nueve bloques en la banda sur, a los que se añade un aparcamiento al oeste. Al sur de esta última banda se sitúan dos establecimientos escolares construidos posteriormente.
Las viviendas se disponen en grandes bloques lineales de cinco plantas de altura en dirección norte-sur, ocupando la anchura de las bandas mediante la vinculación de seis edificios en H. El proyecto define tres tipos para cada banda: el tipo A en su extremo norte, cuatro de tipo B en su tramo central, y el tipo C en su extremo sur, todos con accesos al este y cuatro viviendas por cada planta salvo en planta baja, donde una se sustituye por una oficina con despacho para dar cabida al portal. Cada bloque lineal se vincula a un espacio abierto ajardinado del mismo ancho.
La banda central del conjunto se divide en dos espacios; el centro cívico, situado en la mitad oeste, y el club social y deportivo, situado en la mitad este. En el centro cívico destaca la presencia de la iglesia, que ocupa una posición central del espacio abierto. Al norte se sitúa la zona comercial, con locales en planta baja unidos por soportales y una galería comercial de dos plantas. Al sur se sitúa la zona de ocio y administración, con un cine al oeste y un edificio longitudinal de tres plantas de altura que aloja el ambulatorio y la casa parroquial. Esta zona también cuenta con soportales con pequeños establecimientos comerciales.
La composición de las fachadas de los bloques de viviendas marca mediante su carácter longitudinal mediante la alternancia de materiales (hormigón y ladrillo vistos). Los edificios públicos del centro cívico incorporan los mismos materiales, si bien cambian su composición, salvo la iglesia, con cerramientos enfoscados de ladrillo.
Resumen sobre texto de Plácido González – MBP
Original use: Use residentialApartment building
Photographic album
Category: National Relevance (A)
Register: Chronological extension 1965-1975
Bibliography:
- DAROCA BRUÑO, Francisco, “El fundamento social en las viviendas de Rafael de La-Hoz”, en AA VV, El fundamento social de la arquitectura; de lo vernáculo y lo Moderno, una síntesis cargada de oportunidades [Actas del X CONGRESO DOCOMOMO IBÉRICO, celebrado en Badajoz del 18 al 20 de abril de 2018], Fundación DOCOMOMO Ibérico/Secretaría General Técnica, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, Madrid, 2020, pág. 135.
- MORALES, Emilia. Itinerarios de Arquitectura 02: Rafael de La-Hoz. Fundación Arquitectura Contemporánea, diciembre de 2005.
- DAROCA BRUÑO, Francisco, YLLESCAS ORTIZ, María, DE LA FUENTE DARDER, Felipe, Guía de Arquitectura de Córdoba, Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba/Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes, Sevilla 2003.
- AA VV, Rafael de La-Hoz, Medalla de Oro de la Arquitectura 2000, Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Madrid, 2001.
- DAROCA BRUÑO, Francisco, DÍAZ LÓPEZ, José, PEÑA AMARO, Antonio. Rafael de La-Hoz, Arquitecto Catálogo de Obras y Proyectos. Demarcación en Córdoba del Colegio de Arquitectos de Andalucía Occidental, Córdoba, 1991.
- MOSQUERA ADELL, Eduardo, PEREZ CANO, María Teresa, La Vanguardia Imposible. Quince años de arquitectura contemporánea andaluza, Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, Sevilla, 1990.
- MOSQUERA ADELL, Eduardo, MORENO PÉREZ, José Ramón, PEREZ ESCOLANO, Víctor, PEREZ CANO, María Teresa, 50 años de arquitectura en Andalucía: 1936-1986, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, Sevilla, 1987.