Grupo de viviendas de San Pascual

Emilia Bisquert Santiago, José Luis Martín Gómez, Mariano Bayón Álvarez, Ricardo Aroca Hernández-Ros

1975 - 1978

Madrid, Madrid, España

Location: Madrid Madrid Comunidad de Madrid España

Address: Calle Arturo Soria, 93 - 28027, Madrid (Madrid) España

Description

Actuando sobre dos parcelas de la Ciudad Lineal con la nueva ordenación que propone el Plan de 1972, el primer problema que tuvieron que abordar estos arquitectos fue el de realizar una reforma de planeamiento para preservar los interesantes grupos de pinos del lugar, que habrían resultado arrasados por un planteamiento ciego, sólo basado en parámetros de beneficio. Este hecho condicionó una disposición en planta que varía en cada una de las tres unidades edificadas. En los dos bloques que dan a Hernández Tejada las intenciones son similares: hay una estructura de pórticos de hormigón que dejan diáfana la planta baja en un solo vano en el bloque largo y en dos vanos en el corto que da a Arturo Soria, sobre la cual se apoya una triple crujía de estructura metálica y forjados planos. En este enrejado estructural que queda visto en las fachadas, se insertan las viviendas con bastante libertad, cumpliendo programas individualizados hasta en las piezas húmedas de baños y cocinas, que se reflejan al exterior mediante una aleatoriedad en la disposición de los huecos, encajados como unidades modulares completas con su carpintería de cedro, persiana y radiador insertadas entre forjado y forjado, y una variedad de entrepaños de ladrillo visto tostado que van rellenando las superficies ciegas. La necesidad de mantener un canto homogéneo en las vigas perimetrales se resuelve mediante redondos o cartelas vistas que dan una gran potencia expresiva a la estructura. El primer tramo del bloque largo se dedica a oficinas, lo cual le da un aspecto más homogéneo, en tanto que el triple bloque encadenado con acceso desde Condesa de Venadito, se realiza posteriormente y con diferentes planteamientos constructivos, al ocultar los cantos de los forjados y al utilizar un formato de hueco horizontal con carpintería de aluminio, aunque la estrategia de plantas libres se mantiene. Se observa en este último edificio una mayor delicadeza en el tratamiento constructivo que lo aleja del énfasis brutalista de los dos anteriores, con un resultado que aún siendo de menor intensidad propositiva consigue una serena armonía, potenciada además por la magnífica envoltura vegetal que lo acompaña.

Equipo redactor Arquitectura de Madrid y Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid. Revisión y adaptación: Servicio Histórico, Fundación Arquitectura COAM: Alberto Sanz Hernando. Colaboradoras: Margarita Suárez, Beatriz Gutiérrez, Miriam Martín, María José Mier y Silvia Mata

Original use: Use residentialHousing project

Photographic album

Save to...