Edificio Staib

Miguel Martín-Fernández de la Torre, Richard Oppel

1930 -

Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas, España

Current denomination:

Authors: Miguel Martín-Fernández de la Torre Richard Oppel

Dates 1930

Collaborators and details:

Location: Las Palmas de Gran Canaria Las Palmas Canarias España

Address: Calle Eduardo Benot 11 - 35008, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) España

Description

Este edificio está incrustado en el frente urbano del istmo de La Isleta, que ha sido consolidado últimamente mediante una serie de edificaciones de bajo interés y de reciente construcción, cuya composición además se ha visto condicionada por una ordenanza que obliga a mantener en las plantas bajas unos inadecuados soportales de arcos de medio punto. Todavía contrasta más en ese lienzo edificado, continuo y de bajo compromiso, en esas fachadas, la serena y lisa presencia del edificio enlucido con mortero de cal, que no ha sido modificado a lo largo del tiempo. El cambio del primitivo propietario (antigua consignataria Staibs) dio lugar a la aparición del ahora familiar letrero de la Shell, precedido de la característica concha que flota por encima de la losa que sirve de remate al edificio. Éste permanece apretado entre medianerías, con la fachada enfrentada, hoy como entonces, al puerto. El cuerpo vertical de la escalera es el elemento articulador del discurso compositivo; se trata de un volumen ciego que recoge el único cuerpo volado que abarca las dos primeras plantas; desde aquí se extiende (con un ligero resalte que produce una pequeña sombra en el volumen saliente) por el espesor del forjado de la terraza de la planta principal, que divide la fachada en dos partes. A partir de ese cuerpo en voladizo, el plano del cuerpo de escaleras vertical se prolonga por la fachada a través del espesor del forjado de la planta principal, produciendo una sombra sobre el volumen saliente. En la planta segunda, una ligera barandilla de tubo que se extiende a lo largo de toda la fachada sostiene dos mástiles, elemento marinero constante e incorporado al Estilo Internacional. En la azotea la barandilla, también de tubo, se divide en cuatro tramos y está retranqueada con relación a la anterior. La losa de remate de la azotea, al modo de una marquesina, vuela fuera del plano de la fachada, sin alcanzar el plomo del cuerpo vertical formado por los descansillos de la escalera, que queda iluminada lateralmente por huecos redondos. Los pilares apantallados de la cubierta tienen el canto redondeado y siguen la alineación del solar. En las dos plantas superiores, la carpintería de los huecos rectangulares queda hacia el interior, dividiendo la serie horizontal y marcando la pauta estructural, en cambio los huecos de las dos primeras plantas se mantienen a ras de la fachada y corridos a lo largo de la misma, pero al pasar hacia el cuerpo saliente, propician sendas esquinas de cristal. Félix Juan Bordes Caballero

Original use: Use administrativeOffices

Photographic album

Included in:
the National Plan for the Conservation of XXth Century Cultural Heritage no logged See fiche

Bibliography:

  • GARCÍA BRAÑA, Celestino, GÓMEZ AGUSTÍ, Carlos, LANDROVE, Susana, PÉREZ ESCOLANO, Víctor, eds., Arquitectura del movimiento moderno en España. Revisión del Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965. Catálogo inicial de edificios del Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Siglo XX, / Arquitectura do Movimento Moderno em Espanha, Revisão do Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965. Catálogo inicial de edifícios do Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Siglo XX, Fundación DOCOMOMO Ibérico/Fundación Arquia, Barcelona, 2019, pág. 500.
  • RODRÍGUEZ SCHAEFER, Lorett, PETER, Johannes, Bauhaus + Racionalismo, Miguel Martín + el Movimiento Moderno, Artshop Verlag, Berlín, 2017.
  • LANDROVE, Susana, ed., Ocio, comercio, transporte y turismo, Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965, Fundación DOCOMOMO Ibérico/Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona, 2011, pág. 240.
  • SOSA DÍAZ-SAAVEDRA, José Antonio, Arquitectura Moderna, Canarias, 1925-1965, Colegio Oficial de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 2002, págs. 50-53.
  • BALDELLOU, Miguel Ángel, CAPITEL, Antón, Arquitectura española del siglo XX, Summa Artis, Vol. XL, Espasa Calpe, Madrid, 2001, pág. 342.
  • AA VV, La Arquitectura Racionalista de Miguel Martín y la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Miguel Martín, Arquitectura para la gran ciudad, CAAM, Las Palmas de Gran Canaria, 1995, págs. 49-68.

no logged View more

Save to...