Description
Antes de su adscripción a HUNOSA (Hulleras del Norte SA), esta explotación minera perteneció a la empresa Fábrica de Mieres, a su vez una de las dos empresas asturianas más importantes del país en el momento álgido de la industrialización española del cambio de siglo (del XIX al XX). Fue proyectado y construido bajo la dirección de ingenieros y operarios de la compañía propietaria. Las actividades comienzan en 1953, hasta un despliegue completo en 1956, con una profundidad máxima de 411 m. Su actividad se extinguió en 1980 y se cerró definitivamente en 1992.
Es una instalación con dos pozos, el Polio I para misiones auxiliares y el Polio II destinado a la extracción del mineral. Las piezas arquitectónicas que integran en conjunto se disponen en una plataforma artificial sobre el fondo del valle. El conjunto está presidido por los dos castilletes, de igual factura. Los apoyos de los mismos penetran por el techo en el edificio central que aloja las salas de máquinas y compresores. A ambos lados de este edificio se ubican los pabellones que alojan la sala del pozo de ventilación y los servicios generales. El lenguaje arquitectónico de este grupo de edificios presenta un carácter unitario e integrador. Por otra parte, la composición horizontal exhaustiva de cada uno de los volúmenes y de sus fachadas así como una leve articulación del volumen central, que se retranquea por los vientos norte y sur, además de la utilización del hormigón, el revestimiento cerámico vítreo y las carpinterías de hierro y vidrio, nos acercan a ciertas arquitecturas funcionalistas centroeuropeas e inglesas del período de entreguerras. Asimismo, la disposición de las dos chimeneas de ventilación, ubicadas intencionadamente de un modo simétrico con respecto al lienzo este de la sala del pozo de ventilación, apunta de nuevo a la voluntad de introducir la geometría en la búsqueda de una funcionalidad necesaria para el programa del ingenio industrial. La “puerta” del pozo, el lugar de trabajo exterior y de acceso al interior y otros recintos presentan un relevante tratamiento de la luz natural, conseguido a partir de la disposición de los ventanales horizontales corridos. No dudamos en calificar dicho recurso y su resultado como un valor del mayor interés en este conjunto industrial. Finalmente, debe citarse como pieza de gran fuerza plástica, por su factura y localización autónomas, el lavadero de carbón de hormigón visto, que completa un conjunto diverso de elementos industriales de notable interés.
José Ramón Fernández Molina
Original use: Use: industryIndustry
Photographic album
Category: National Relevance (A)
Register: Industry
Bibliography:
- ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel, “Conjuntos siderúrgicos y mineros en Asturias. Determinantes y paradojas en su valor patrimonial”, en LANDROVE, Susana, ed., La fábrica, paradigma de la modernidad [actas del VII Congreso DOCOMOMO Ibérico celebrado del 14 al 17 de abril de 2010 en Oviedo], Fundación DOCOMOMO Ibérico, Barcelona, 2012, pág. 57.
- FERNÁNDEZ, Amparo, BRAÑA, Alejandro, Asturias, patrimonio industrial, Ediciones Nuevedoce, Gijón, 2009, pág. 66.
- CALLES OYARBIDE, Íñigo, ÁLVAREZ, ARECES, Miguel Ángel, ÁLVAREZ GARCÍA, Isabel, Paisajes de la industrialización asturiana, Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras de Asturias/Ediciones Trea, Gijón, 2009, págs. 184-189.
- GARCÍA BRAÑA. Celestino, LANDROVE, Susana, TOSTÕES, Ana, eds., La arquitectura de la industria, 1925-1965. Registro DOCOMOMO Ibérico, Fundación DOCOMOMO Ibérico, Barcelona, 2005.
- ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel, FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, María Fernanda, “Castilletes y torres de extracción del Concejo de Mieres. Hitos de la industria minera”, en Preservación de la Arquitectura Industrial en Iberoamérica y España, Junta de Andalucía-Consejería de Cultura, Sevilla, 2001, págs. 222-237.