Edificio de viviendas (calle Artes Gráficas)

Emilio Jiménez Julián

1964 - 1966

Valencia, Valencia, España

Denominación actual:

Autoria: Emilio Jiménez Julián

Fechas 1964 1966

Colaboradores y detalle autoría:

Localización: Valencia Valencia Comunidad Valenciana España

Dirección: Calles Artes Gráficas 25/ Rodríguez Fornos - 46010, Valencia (Valencia) España

Memoria

Esta ópera prima recoge las influencias del llamado realismo catalán y requiere claves interpretativas propias, ya que en ella encontramos una toma de posición para revisar las relaciones entre el sistema productivo y la respuesta técnica; también para adaptar la arquitectura a la sociedad que la recibe y explorar otras tipologías abandonando los patrones convencionales. El resultado es una obra que cuida la escala doméstica con un tratamiento sensible del espacio de la vivienda, como un ejercicio de prosa cotidiana. Se aprovecha la situación en chaflán para disponer el programa residencial con sutiles equilibrios entre la ortogonalidad y los quiebros angulares, trasladando al interior la geometría del solar mediante dos patios de distinto perímetro y función. El núcleo de comunicaciones se aloja diagonalmente, con una escalera de un solo tramo y dos ascensores.

En correspondencia con la nueva demanda burguesa, la planta tipo alberga cuatro viviendas diferentes, dos frontales con tres dormitorios y otras dos desarrolladas en profundidad, de cuatro o cinco dormitorios, mientras que en el ático se sitúan otras tres viviendas distintas con amplias terrazas y cuatro dormitorios cada una; la base de dos niveles se reserva para comerciales y oficinas.

La imagen urbana presenta novedades en su valoración tectónica, con la envolvente plana, como una piel tersa construida con ladrillo y perforada por huecos verticales, estrictamente modulados según la base de 80 centímetros. La misma medida gobierna todo el edificio, tanto para definir los entrepaños como para configurar las dimensiones y la distribución de las piezas. Se pueden detectar ciertas enseñanzas de Coderch, por ejemplo en la sugerente indagación en planta que se atreve con la complejidad triangular o con los encuentros no reticulares; también se observa en la propia selección del módulo, cuya manipulación organiza estancias enfrentando puertas con ventanas; así como en el cerramiento, sobriamente ordenado que no recurre a la simetría. La cuota de innovación que conviene asignar al edificio, por otra parte, anticipa un cambio de registro en la arquitectura valenciana, ya que se está desvelando una permeabilidad a las referencias españolas, lógicamente más cercanas a nuestras condiciones y en una década en la que se estaban cuestionando los principios de la modernidad internacional.
Carmen Jordá

Uso original: Uso residencialVivienda colectiva

Reportaje fotográfico:

Categoría: Nivel A

Registro: La vivienda moderna

Guardar en...