Juan José Estellés Ceba

Valencia 1920- Valencia 2012

Juan José Estellés Ceba estuvo vinculado con el arte desde su infancia. Su padre, médico de profesión, había trabajado en la sección de crítica artística de la revista El Pueblo e inculcó a su hijo el interés por las artes plásticas, mientras que su abuelo, propietario de un taller de talla y escayola, le introdujo en el dibujo y la pintura.

Fue educado en la Institución Libre de Enseñanza de Madrid, donde las clases de Historia del Arte impartidas en el Museo del Prado despertaron su sensibilidad artística desde muy joven.

En Madrid, aprendió de los edificios Capitol, los Pabellones de la Ciudad Universitaria, los Parvularios del Instituto Escuela o la Piscina de la Isla.

La Guerra Civil truncó sus estudios al participar muy activamente en la contienda. Junto a su padre, se enroló en el ejército republicano como oficial y al finalizar la guerra estuvo encarcelado, por lo que no inició los estudios de Arquitectura hasta 1941.

Se formó entre Madrid y Barcelona, donde finalizó sus estudios en 1948. Según comentaba Estellés, en la Escuela de Arquitectura se impartía una formación centrada en el clasicismo noucentista, alejada de los ejemplos pioneros en arquitectura moderna como el Sanatorio Antituberculoso y otras obras del GATPAC. Así, tuvo que descubrir a Le Corbusier por indicaciones de su padre y quedó impresionado por su obra.

Tras titularse, regresó a Valencia y en 1957 se unió al Grupo Parpalló, dirigido por Miguel Aguilera Cerní junto con arquitectos, diseñadores industriales e interioristas. En la revista del grupo, denominada Arte Vivo, publicó alguna de sus obras, como el Gran Hotel Peñón de Ifach (1957) y también artículos, como el dedicado al edificio de la UNESCO en París de M. Breuer, que se convirtió en el arquitecto más influyente en su trayectoria.

Fue Doctor Arquitecto desde 1965 y, en 1966, fue nombrado presidente de la Comisión de Cultura del Colegio de Arquitectos. Se incorporó a la Escuela de Arquitectura de Valencia como profesor de Composición, entre 1967-1971 y 1979-1987.

En 1999, recibió el reconocimiento de Mestre Valencià d’Arquitectura por el Colegio de Arquitectos de la Comunitat Valenciana. En el año 2005, se incorporó a la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos como Académico de Honor. En 2011, se le otorgó el Premio Lluís Guarner por la Generalitat Valenciana.

Sus primeras obras fueros viviendas unifamiliares de estilos diferentes, entre las que cabría señalar su propia vivienda en Godella (1961), con guiños a Marcel Breuer en la disposición de los muros.

Entre sus obras recogidas en el Registro Docomomo Ibérico, la más temprana es el Colegio de la Presentación y Santo Tomás de Villanueva (1960). Para su realización se reunieron varios artistas del grupo Parpalló en el diseño artístico y en el mobiliario. La obra fue seleccionada y expuesta en la exposición “Art i modernitat als Països Catalans”, inaugurada en Berlín en 1978. Con la construcción de este colegio, Estellés recibió nuevos encargos de arquitectura religiosa que también están incluídos en el Registro Docomomo Ibérico, como el seminario para los hermanos maristas de Castelnovo (1962), el Centro Parroquial San José (1962), un edificio donde el autor pretendió reunir los tres elementos tipológicos de mayor simbolismo cristiano –basílica, campanario y baptisterio– o el Instituto Filial la Anunciación (1964).

La obra de Juanjo Estellés también comprende interesantes aportaciones a la tipología residencial. Más allá de sus primeras realizaciones, como el edificio de la calle Reina Doña Germana 12 donde se mostraba lo aprendido en la Escuela de Barcelona, entre sus obras posteriores destacan el Complejo de la Ducal (1961) y el edificio de la Glorieta (1966), ambas recopiladas en el Registro Docomomo Ibérico de vivienda. La primera es un conjunto para el verano donde toma protagonismo el espacio comunitario, con jardines y piscina que se entregan abiertos a la ciudad, sin vallar. El segundo ejemplo es un edificio entre medianeras situado en el centro de la ciudad de Valencia, en el que, además de la distribución en planta, cabe resaltar la composición de fachada en bandas horizontales.

En 1967, Juanjo Estellés construyó el Centro de Recuperación y Rehabilitación de la Federación de Monte-pios y Mutualidades de Levante, con influencias estructurales de Marcel Breuer y tipológicas de Alvar Aalto.

Entre 1968-1969 se llevó a cabo el Estadio de fútbol del Levante, incluido en el Registro Docomomo Ibérico. Durante su ejecución se eliminó una ancha galería ancha, una especie de calle que rodeaba todo el campo a media altura y repartía a los espectadores.

Cabría un último comentario en la recuperación de la arquitectura patrimonial. En 1985, colaboró con M. Portaceli en la restauración del Palacio del Marqués de Campo, en 1986, restauró la iglesia de los Santos Juanes de Valencia y, en 1993, codirigió la rehabilitación del Teatro de Sagunto, de Manuel Portaceli y Giorgio Grassi, recuperando, entre otros, la volumetría original.

Biografía a cargo de Maite Plaomares Figueres

Bibliografía

  • LLOPIS, Amando, “Juan José Estellés Ceba”, en PEÑIN, Alberto, TABERNER, Francisco, eds., Arquitectos con huella. La arquitectura valenciana a través de sus protagonistas (1788-1971) (149). Real Academia de Bellas Artes de San Carlos/COACV, Valencia, 2022.
  • ROIG, M., “Juan José Estellés Ceba (1920-2012). Se agota una larga vida dedicada a la exigencia intelectual y a la arquitectura”, en VPOR2 15, 2012, pág. 29.
  • MUÑOZ, A., “El aura del arquitecto. Documenta sobre Juan José Estellés en el Peset”, en Cartelera Turia 2353, 2009.
  • PÉREZ MOLINA, M. D., “Recensiones de libros: Escritos y obra plástica (1935-2007) de Juan José Estellés Ceba”, en Archivo de Arte Valenciano90, 2009, págs. 387-388.
  • LLOPIS, Amando, Juan José Estellés Ceba:  escritos y obra plástica (1935-2007), Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat, Valencia, 2009.
  • MERI CUCART, Carlos, PALOMARES FIGUERES, María Teresa, CALDUCH, Juan, Juan José Estellés Ceba: arquitecto. Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, Valencia, 2007.
  • ESTELLÉS CEBA, Juan José, en CERDÁ, Manuel, dir., Gran Enciclopedia de la Comunidad Valenciana (tomo VI), Prensa Valenciana, Valencia, 2005, págs. 202-203.
  • MICHAVILA ASENSI, Joaquim, “Semblanza sobre el arquitecto y académico de Honor Juan José Estellés Ceba”, en Archivo de Arte Valenciano, número único de 2005, págs. 257-260.
  • ESTELLÉS CEBA, Juan José, “Recuerdos, vivencias, proyectos y obras (1941-1961)”, en CALLE, Román de la, dir., LLOPIS, Amando, DAUKSIS, Sonia, eds., Arquitectura del siglo XX (86-95). Diputaciò de València, Valencia, 2000.
  • GIMÉNEZ, Emilio, “La cultura de la supervivencia. Juan José Estellés, arquitecto”, en VIA Arquitectura (Premios 2000), 2000, págs. 139-147.

Edificios de Juan José Estellés Ceba

5 edificios

Guardar en...