Denominação atual:
Autoria: José Luis Fernández del Amo Moreno
Datas 1956
Colaboradores e detalhes de autoria:
Memória
En el noroeste de Extremadura, a 5 km de la localidad de Moraleja, el Instituto Nacional de Colonización toma la decisión de crear un poblado para 2.000 personas. Los quercus preexistentes dejaron paso a terrenos de regadío, controlados por el nuevo embalse del Borbollón. Y es en la ribera del Arroyo Tinaja donde Fernández del Amo levanta el más laureado de los Pueblos Nuevos. Un terreno llano con declive suave hacia el regato, óptimo para los drenajes naturales.
La singularidad del proyecto radica en la sabia decisión de perpetuar la convivencia entre la vegetación autóctona extremeña y el diseño de las viviendas blancas, arquitectura serena. Se implantan un total de 340 moradas para colonos, con corrales y dependencias auxiliares agrarias, que son complementadas con una cincuentena de viviendas para campesinos. Fernández del Amo concibe seis tipos de viviendas, con una y dos alturas, y 3, 4 y 5 dormitorios. En el corazón del lugar, se localizan los servicios complementarios de la comunidad, constituidos por una iglesia con casa rectoral, el Ayuntamiento con casa para el alguacil, edificio social polivalente, casa de hermandad, escuela y viviendas para los maestros, seis viviendas para comerciantes, dispensario médico y su hogar correspondiente, y todas las infraestructuras públicas.
La disposición de las casas se torna hacia el interior, originando unas manzanas naturales creadas para convivir, y su perímetro es aderezado con una malla de sendas y recorridos que nos llevan a las parcelas de labor.
Francisco Hipólito
Uso original: Conjunto habitacionalColónia
Reportagem fotográfica: Luis Argüelles
Incluído no:
Plan Nacional de Conservação do Patrimônio Cultural do Século XX Ver ficha
Categoria: Nivel A
Registro: La vivienda moderna
Proteção:
Incoación BIC en 2009 (D22/6/2009), caducidad en 2011 (BOE 1/7/2011). Segunda Incoación en 2014 (DOE 21/10/2014), caducidad en 2018 (DOE 22/10/2018)
Mais informação
Bibliografia:
- GARCÍA BRAÑA, Celestino, GÓMEZ AGUSTÍ, Carlos, LANDROVE, Susana, PÉREZ ESCOLANO, Víctor, eds., Arquitectura del movimiento moderno en España. Revisión del Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965. Catálogo inicial de edificios del Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Siglo XX, / Arquitectura do Movimento Moderno em Espanha, Revisão do Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965. Catálogo inicial de edifícios do Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Siglo XX, Fundación DOCOMOMO Ibérico/Fundación Arquia, Barcelona, 2019, pág. 471.
- AA VV, Carta de los pueblos de colonización de Extremadura, Junta de Extremadura, Dirección General de Arquitectura, Servicio de Arquitectura, Calidad y Accesibilidad, Mérida, 2019.
- AA VV, Maneras de vivir: los pueblos de colonización en Extremadura, Junta de Extremadura, Dirección General de Arquitectura, Mérida, 2019.
- ABUJETA MARTÍN, Esther, Vegaviana memoria colonizada, NOPHOTO, Madrid, 2014.
- TORDESILLAS, Álvaro, “Referencias internacionales en los pueblos de colonización españoles”, en Ciudades 13, 2010, págs. 183-200.
- CENTELLAS SOLER, Miguel, Los pueblos de colonización de Fernández del Amo: arte, arquitectura y urbanismo, Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona, 2010.
- CENTELLAS, Miguel, JORDÁ, Carmen, LANDROVE, Susana, eds., La vivienda moderna, Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965, Fundación Caja de Arquitectos/Fundación DOCOMOMO Ibérico, Barcelona, 2009, págs. 306-307.
- AA VV, Arquitectura del siglo XX: España, Tanais/Sociedad Estatal Hanover 2000/ Sevilla, 2000, págs. 178-179.
- Arts et sapientia 15, 2004.
- GONZALEZ GONZALEZ, José Manuel, La arquitectura de los años cincuenta. Diputación de Badajoz, Badajoz, 2003.
- DELGADO ORUSCO, Eduardo, “La experiencia del INC. Una colonización de la modernidad (1939-1973)”, en AA VV, Arquitectura, ciudad e ideología antiurbana, Actas del Congreso Internacional, Pamplona, 2002.
- DE LA CRUZ SOLÍS, Antonio, “Historia de la Arquitectura en Extremadura”, Diputación de Badajoz, Badajoz, 1998.
- AA VV, Fernández del Amo: arquitectura: 1942-1982 [catálogo de la exposición homónima, Museo Español de Arte Contemporaneo, Madrid, septiembre-octubre de 1983], Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, Ministerio de Cultura, Madrid, 1983, págs. 34, 46-49.
- FERNÁNDEZ DEL AMO, José Luis, “Del hacer de unos pueblos de colonización”, en Arquitectura 192, diciembre de 1974, págs. 34, 38 y 40.
- CASTRO ARINES, José de, “Un Arquitecto y cuatro nuevos pueblos en España”, en
Arte Hogar 254, junio de 1966, págs. 23-27. - “Poblado de Vegaviana”, en Arquitectura 64, abril de 1964, págs. 21, 40.
- “Un poblado de colonización comprendiendo 340 viviendas de colonos y 600 obreros agrícolas. Vegaviana”, en Revista Nacional de Arquitectura 202, octubre de 1958, págs. 1-14.
- “Vegaviana: un poblado de colonización”, en Revista Nacional de Arquitectura 202, octubre de 1954, págs. 1-14.
- SÁENZ DE OÍZA, Francisco Javier, “El Pueblo de Vegaviana”, en Arquitectura, julio de 1959, págs. 25-28.
Links de interesse:
Teses relacionadas
- "El papel de Fernández del Amo en el arte sacro de los pueblos de colonización", de Bezares-Fernández, Débora
- "Un camino de modernidad en la arquitectura de los poblados de colonización de José Luis Fernández del Amo", de Manchon Ruiz, Enrique
- "El espacio sagrado en la arquitectura española contemporánea", de Fernández Cobián, Esteban
- "Pueblos de colonización en la Cuenca del Duero: categorías para un análisis gráfico", de Álvaro Tordesillas, Antonio
- "Los Pueblos de colonización de José Luis Fernández del Amo : Arte, Arquitectura y Urbanismo", de Centellas Soler, Miguel