
Badajoz, del 18 al 20 de abril de 2018
El fundamento social de la arquitectura: de lo vernáculo y lo Moderno, una síntesis cargada de oportunidades
Comité Científico: Manuel Fortea Luna (coordinación), Alexandre Alves Costa, María de los Ángeles Durán de las Heras, Carmen Espegel Alonso, María del Mar Lozano Bartolozzi, Maria Martone, Carlos Nárdiz Ortiz, Nicolás Ortega Cantero, Juan Antonio Ortiz Orueta, José Manuel Pedreirinho, Víctor Pérez Escolano, Ismael Sánchez Expósito, Ana Tostões y Ana Vaz Milheiro
Sede del Congreso: Palacio de Congresos Manuel Rojas, Ronda del Pilar, Badajoz
Del 18 al 20 de abril de 2018, la Fundación DOCOMOMO Ibérico celebró su X Congreso en Badajoz. Organizado conjuntamente por la Fundación DOCOMOMO Ibérico, el Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura, la Dirección General de Arquitectura, Consejería de Sanidad y Políticas Sociales, de la Junta de Extremadura, así como la Universidad de Extremadura, el Instituto de Patrimonio Cultural de España, la Universidade de Évora y la Ordem dos Arquitectos de Portugal, este congreso se convocó bajo el lema » El fundamento social de la arquitectura; de lo vernáculo y lo Moderno, una síntesis cargada de oportunidades».
Se abordaron tres áreas temáticas: «De lo vernáculo a lo moderno«, «La huella del movimiento moderno: los pueblos de colonización» y «El patrimonio del movimiento moderno como oportunidad y herramienta de futuro«.Enunciado del Congreso
La compleja realidad geográfica y cronológica de la modernidad arquitectónica en España ha venido siendo revisada desde la década de 1970 mediante estudios, monografías, inventarios, tesis doctorales, guías, etc., pero es en los últimos años cuando se están desarrollando proyectos de investigación que afectan a aspectos territoriales, urbanismo y arquitectura tanto doméstica como de equipamientos públicos e industriales, relacionados con Extremadura.
Con ello, la arquitectura del movimiento moderno de sus ciudades (con arquitectos que aportaron obras con personalidad como Francisco Vaca, Rodolfo Martínez, los hermanos Morcillo, Ángel Pérez, Francisco Calvo Traspaderne, Luis Gutiérrez Soto o López Montenegro) y sus Pueblos de Colonización (con proyectos de Fernández del Amo, Alejandro de la Sota, José Antonio Corrales, Carlos Arniches, Rafael Leoz y otros), se está dando a conocer, circunstancia clave para nuestra región.
Por otro lado, en Portugal, algunos de sus arquitectos más representativos para la consolidación de una modernidad arraigada a partir de importantes batallas contra la situación establecida (desde Honório Viana de Lima, pasando por Keil do Amaral, Carlos Ramos, Alberto Pessoa, Nuno Teotónio Pereira y otros tantos) o el propio Fernando Távora, precursor y padre espiritual de la consagrada y reconocida Escuela de Oporto, son autores de una obra prácticamente desconocida en nuestro país.
Sin embargo, somos testigos en la actualidad de la dificultad de transmitir a la sociedad la importancia de esta arquitectura, que corre el peligro de desvirtuarse si no se trabaja decididamente para su puesta en valor. Una arquitectura de calidad, muchas veces de firma reconocida, comparable en términos de igualdad a la desarrollada en otras regiones españolas y europeas. Arquitectura cuyo valor esencial reside en ser fiel reflejo de un tiempo de transformaciones cruciales en la sociedad extremeña, de su irrupción en la modernidad. Arquitectura profundamente arraigada en nuestros paisajes y en nuestra memoria colectiva. Patrimonio Cultural, en definitiva. Arquitectura de interés y utilidad, cargada de potencialidades para los usos de nuestro tiempo, ya que se identifica con los presupuestos del racionalismo arquitectónico, muchos de los cuales disfrutan aún de plena vigencia.
En todo caso, nos encontramos con que la arquitectura del movimiento moderno en nuestra Comunidad es una realidad insuficientemente reconocida y poco valorada, necesitada de cauces que la acerquen desde la comunidad científica a las administraciones públicas y, por supuesto, a la sociedad en general, a la vez depositaria y sostén de este patrimonio. Es el momento de tomar el camino de búsqueda de nuevos “modos de habitar” esa herencia como ejemplo de lugares aún vivos, donde la sociedad del siglo XXI puede desarrollar las actividades propias de su tiempo.
Este camino está alineado con los retos actuales de la sociedad, una sociedad sostenible, cuyo desarrollo social, económico, cultural y político asegura sus necesidades actuales sin comprometer las necesidades de las generaciones venideras. Así, reconocer la aportación de la arquitectura del movimiento moderno nos sitúa en una posición de partida ventajosa para potenciar unos principios de sostenibilidad, considerando este legado materia prima en la construcción del futuro.
Por otra parte, la ubicación de Extremadura, que comparte 428 km de frontera con Portugal, y la fluida relación social e institucional permite afrontar desde una perspectiva transfronteriza el análisis sobre los posibles paralelismos y las evidentes diferencias del Movimiento Moderno a ambos lados de la Raya y sus nuevas oportunidades.
Objetivos del congreso
El X Congreso DOCOMOMO Ibérico en Badajoz, “El fundamento social de la arquitectura; de lo vernáculo y lo Moderno, una síntesis cargada de oportunidades”, ofrecerá la ocasión de debatir los cauces para dinamizar todo ese patrimonio moderno, transformándolo en recurso sostenible, susceptible de convertirse en motor de nuevas oportunidades para la sociedad de su entorno, cuestión que fortalece la idoneidad de esta candidatura.
La huella
– Conocer la renovación que supuso el movimiento moderno en cada territorio.
– Estudiar los nuevos modelos de ciudad en el movimiento moderno; de los equipamientos a los edificios industriales.
– Considerar las transformaciones sociales, antropológicas y estéticas derivadas del nuevo uso del espacio y la tipología o singularidad constructiva, del hábitat a la unidad habitacional; de los equipamientos a los edificios industriales.
– Visibilizar la relación entre lo construido, el entorno territorial y el contexto económico y social, así como su influencia en la conformación de un paisaje cultural.
El viaje
– Debatir las estrategias para la valoración social del legado del movimiento moderno, alentando una nueva cultura enraizada en la propia sociedad que hace uso y debe identificarse con él.
– Estudiar el patrimonio del movimiento moderno en su contexto, analizando sus potencialidades como motor social de desarrollo presente y futuro del entorno en que se ubica.
– Establecer la existencia de conexiones entre lo global y lo local en determinadas fases del movimiento moderno, buscando respuestas en el contexto de globalización actual.
– Alentar a la gestión pública a una nueva lectura que permita la puesta en marcha de mecanismos de gestión alejados de lo estático, que acompañen y sean acordes a las nuevas dinámicas y ritmos sociales.
Comité de Honor
Celestino García Braña, Fundación DOCOMOMO Ibérico
Ana Tostões, DOCOMOMO Internacional
María Ángeles López Amado, Junta de Extremadura. Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. Dirección General de Arquitectura
Francisco Pérez Urban, Junta de Extremadura. Presidencia de la Junta de Extremadura. Dirección General de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural
Jordi Ludevid, Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España
Juan Antonio Ortiz Orueta, Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura
José Manuel Pedreirinho, Ordem dos Arquitectos de Portugal
Sergio Diestro Menacho, Federación de Entidades Locales Menores de Extremadura
Comité Organizador
Susana Landrove Bossut, Fundación DOCOMOMO Ibérico
Esther Gamero Ceballos-Zúñiga, Junta de Extremadura. Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. Dirección General de Arquitectura
José Javier Cano Ramos, Junta de Extremadura. Presidencia de la Junta de Extremadura. Dirección General de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural
Jorge Candela Maestú, Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura
Luis González Jiménez, Universidad de ExtremaduraIsabel Argerich Fernández, Instituto de Patrimonio Cultural de España
Daniel Jiménez Ferrera, Universidade de Évora
Ana Paula Baptista, Ordem dos Arquitectos de Portugal