Memoria
El salto está formado por una presa de bóveda de hormigón, con aliviadero libre en la coronación y cuenco amortiguador en la caída del agua. Como la regulación del río con fines hidroeléctricos se aprovecha para el regadío y el abastecimiento de agua de Barcelona y Girona, la toma de agua se divide en dos torres. En la primera se selecciona el agua de consumo y en la segunda van alojadas la compuerta y la ataguía de apertura y cierre de agua con destino a la central subterránea.
La estructura visual del conjunto queda determinada por los elementos técnicos de regulación. La ranura del aliviadero que produce un salto de agua sobre el vacío y las dos tomas que se reflejan sobre la superficie del agua se convierten en los límites que organizan el espacio exterior. Esta misma impresión se produce de noche. La iluminación no es únicamente funcional, sino que se transforma en pinceladas de luz sobre la oscuridad. En los interiores, el diseño de los elementos de hormigón responde al uso libre de unas formas que han alcanzado la madurez dentro del nuevo lenguaje plástico. Los primeros tanteos de la modernidad que retenían la forma dentro del código maquinista se han superado y la geometría se ha vuelto más libre.
Xavier Llobet i Ribeiro
Uso original: Uso industrialCentral
Reportaje fotográfico:
Incluida en:
Plan Nacional de Conservación del patrimonio cultural del siglo XX Ver ficha
Categoría: Nivel A
Registro: La arquitectura de la industria
Bibliografía:
Enlaces de interés:
Tesis relacionadas:
- "Arquitectura de los pantanos en España", de Callís Freixas, Eduard
- "Arquitectura de los pantanos en España", de Callís Freixas, Eduard
- "Patrimonio Industrial Hidráulico. Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX", de Javier Molina Sánchez
- "Patrimonio Industrial Hidráulico. Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX", de Javier Molina Sánchez