Grupo de viviendas Solokoetxe II

Calixto Emiliano Amann

1931 - 1934

Bilbao, Vizcaya, España

Denominación actual:

Autoria: Calixto Emiliano Amann

Fechas 1931 1934

Colaboradores y detalle autoría:

Localización: Bilbao Vizcaya País Vasco España

Dirección: Plaza Zumarraga 1 - 48370, Bilbao (Vizcaya) España

Memoria

Edificado en 1933 sobre una parcela propiedad del Ayuntamiento de Bilbao, y como resultado de un concurso de ideas de ámbito nacional, se trata de un conjunto residencial de 60 viviendas económicas amparadas por la entonces vigente Ley de Casas Baratas de 1921. Forman un único cuerpo prismático de cinco alturas y tres lados construidos, mientras que el cuarto lado se abre en dirección este, al amparo de los vientos dominantes del noroeste. En su centro, el edificio libera un vacío dedicado a estancia pública y lugar de juego para los niños, y así como una serie de servicios colectivos lavandería, baños y duchas , inicialmente previstos pero no ejecutados.

Todas las viviendas se resuelven con un único tipo residencial. Este se forma en torno a un espacio central cuya longitud coincide con el ancho del edificio, ocho metros, en el cual se sitúan la cocina y el estar. El espacio familiar se desarrolla en un único volumen conseguido gracias a la unificación funcional de estas dos estancias. En torno a esta pieza se agrupan los tres dormitorios, sin más superficie de distribución que un pequeño vestíbulo de entrada. El baño se coloca en la entrada para poder agrupar en una única pieza las instalaciones de los cuartos húmedos y economizar así las instalaciones. Completa el programa doméstico una solana lo suficientemente profunda como para generar un espacio al aire libre donde poder reposar, además de ampliar visualmente la sala de estar. Hay que decir que en la concepción de la vivienda también se tuvieron en cuenta los muebles, tanto en su diseño como en su colocación y funcionalidad.

Posiblemente, la planta de la vivienda sea la mayor contribución de Emiliano Amann a la arquitectura residencial de la época. Basada en la idea de un espacio central de doble orientación, resulta patente la influencia de los estudios europeos en materia de vivienda mínima, ya que es una rigurosa aplicación de los principios del II CIAM, del Existenzminimum contemporáneo, o de propuestas tales como la de Mies Van der Rohe para la Weissenhof de Stuttgart. Las viviendas se agrupan por pares en torno a los núcleos de comunicación vertical, y su disposición en el bloque es fruto única y exclusivamente a la orientación y no de la vinculación del estar al espacio público interior.
Asier Santas Torres

Uso original: Uso residencialConjunto de viviendas

Reportaje fotográfico: Luis Argüelles

Incluida en:
Plan Nacional de Conservación del patrimonio cultural del siglo XX no logged Ver ficha

Categoría: Nivel A

Registro: La vivienda moderna