Denominación actual:
Autoria: Antonio Viloria García José Joaquín Aracil Bellod Luis Miquel Suárez-Inclán
Fechas 1963
Colaboradores y detalle autoría:
Memoria
El conjunto de edificios está emplazado en unos terrenos comprendidos entre las ruinas del monumento a los Caídos y del antiguo Convento de los Agustinos, y la calle Taray, lindando también con una ladera natural.
Los bloques corresponden a una disposición llamada semidúplex. Una vivienda estándar tiene su planta en dos niveles, con una diferencia entre ambas de media altura. Entre la galería de acceso y las viviendas también se produce este mismo desfase de alturas. Cada galería proporciona acceso a una doble fila de viviendas, a las que se accede por una escalera con un tramo ascendente para las viviendas superiores, o descendentes para las inferiores. Todas las habitaciones son exteriores, excepto el aseo y la cocina, que se ventilan por una galería abierta en su totalidad.
En el centro del parque se sitúa una pequeña escuela infantil. El acceso principal o de mayor uso se realiza por la calle situada entre la policlínica y el convento. Desde el final de esta calle se propone un doble acceso: una pasarela que conduce hasta la galería del bloque I, y una escalera general que baja hasta el nivel de planta baja del bloque I, donde también se encuentra el pedestal del Ábside-Monumento. Unos caminos pavimentados comunican todos los bloques y calles colindantes entre sí, enlazando con los diferentes niveles de los tramos de escalera.
La estructura se compone de pilares y entramado metálico. La parte inferior de los bloques arrancan del suelo con mampostería vista. Los enfoscados se alternan con piezas de hormigón en las fachadas del exterior, y con otras dispuestas sobre piezas de albañilería, con cámara y tabique hacia el interior. Las piezas de hormigón están tratadas con acabado similar al hormigón coloreado en tonos ocres. Las carpinterías y la cerrajería están pintadas en marrón oscuro. Los tejados alternan tejas nuevas con tejas viejas para que su acabado se integre en el conjunto del casco histórico. Los tabiques de distribución, de paderete, son dobles en su correspondencia con la línea de división de los dos cuerpos de viviendas.
En palabras del propio autor, con este edificio se inicia un urbanismo de tres dimensiones (& ), se crean una serie de calles elevadas a diversas alturas, quedando todo ello ligado a las pasarelas que enlazan los cinco edificios, dando lugar a una serie de recorridos, entradas y salidas. El sentido (& ) del urbanismo bidimensional (& ) queda sin significado en el caso del Taray .
Maialen García Castellanos y Roberto Rubio Canteli
Uso original: Uso residencialConjunto de viviendas
Reportaje fotográfico: Antonio Vázquez Sotelo José Hevia
Incluida en:
Plan Nacional de Conservación del patrimonio cultural del siglo XX Ver ficha
Categoría: Nivel A
Registro: La vivienda moderna
Bibliografía:
Enlaces de interés:
- Documentos. Bloque de viviendas
- Ficha ARCH XX Sudoe
- Artículo "La Unidad de habitación como representación de la sociedad contemporánea. Un análisis retrospectivo de la obra de Aracil", de Carlota González Pérez y Darío Núñez González
- Artículo "Edificio el Taray. Cooperativa de Viviendas Pío XII Segovia. JJ Aracil", de SF23 Arquitectos