Dispensario Antituberculoso
autor: Josep Lluís Sert, Josep Torres Clavé y Joan Baptista Subirana Subirana
start of the design: 1933
year of completion: 1938
register: Modern social facilities
Building included in the National Plan of the XX century ()Building included in the National Plan of the XX century: descargar ficha de la obra
town: Barcelona
location: Barcelona
country España
DESCRIPTION
Junto con la Casa Bloc, el Antituberculoso representa un manifiesto urbanístico y arquitectónico del GATCPAC que sienta las bases del Plan Macià, un plan que surge a partir de la aplicación directa de la Ville Radieuse en Barcelona y que fue desarrollado conjuntamente por el GATCPAC y Le Corbusier. De no haber sido por la Guerra Civil, la suma de valores que engloban la ciudad tradicional, el Plan Cerdà y el Plan Macià habrían convertido Barcelona en un laboratorio de excelencia urbanística y calidad arquitectónica, avaladas por el Ayuntamiento y la Generalitat Republicana.
Las duras condiciones sanitarias y sociales de Barcelona derivadas del desarrollo industrial desde principios del siglo XIX fueron la causa del progresivo aumento de los casos de tuberculosis. En 1934, el Departamento de Sanidad y Asistencia Social de la Generalitat Republicana encargó a J. Ll. Sert, J. B. Subirana y J. Torres Clavé, fundadores del GATCPAC, el proyecto de un dispensario antituberculoso dentro de su política de socialización hospitalaria y lucha contra la tuberculosis. Este dispensario se sitúa en el Raval, un barrio de Barcelona que el Plan Macià pretendía higienizar esponjando los interiores de manzana más degradados y densificados por la industrialización, ya que ésta se había iniciado dentro de las murallas.
El edificio está concebido en L, completando la calle tradicional y abriéndose al interior de manzana. El jardín interior sirve de acceso y responde a las demandas higienistas de la modernidad, conciliando la morfología compacta de la ciudad tradicional con la demanda naturalista de las ciudades jardín. La estructura es metálica y se diferencia claramente de los cerramientos, que están resueltos con nuevos materiales ligeros: carpinterías de hierro, muros de pavés, pluvial de fibrocemento, etcétera.
Acabado durante la Guerra Civil, constituye una de las obras más representativas del movimiento racionalista catalán, paradigma de la Ville Radieuse y de los principios arquitectónicos debatidos internacionalmente en los CIAM.
Xavier Llobet i Ribeiro
BIBLIOGRAPHY
Descargar BibliografíaYou need to be a friend of DOCOMOMO Ibérico to download the bibliography.LINKS
Documentos: Dispensario Antituberculoso
Documentación de la declaración como Bien Cultural de Interés Nacional
Cuadernos de Arquitectura 40, 2º trimestre de 1960
Cuadernos de arquitectura y urbanismo 123, 1977
Cuadernos de arquitectura y urbanismo 141, 1980
Acceso a la tesis: "Barcelona 1929-1936. Il Ponte incompinto dell'arditettura", de Antonio Pizza