VII Congresso Docomomo Ibérico
A Fundación DOCOMOMO Ibérico organizou o VII Congresso DOCOMOMO Ibérico em Oviedo en Abril de 2010. Com a experiência acumulada dos Congressos realizados em Saragoça, Sevilha, Porto, Valência, Barcelona e Cádis sob as epígrafes: ´La habitación y la ciudad modernas: rupturas y continuidades. 1925-1965´, ´Arquitectura e industria modernas. 1900-1965´, ´Cultura: origen y destino del Movimiento Moderno, Equipamientos e infraestructuras culturales, 1925-1965´, ´Arquitectura moderna y turismo: 1925-1965´, ´El GATCPAC y su tiempo. Política, cultura y arquitectura en los años treinta´ y ´Renovarse o Morir?
Experiencias, apuestas y paradojas en la arquitectura del movimiento moderno´ respectivamente; a Fundación DOCOMOMO Ibérico propôs uma reflexão sobre a influência da técnica no aparecimento da arquitectura do Movimento Moderno, e na nova perspectiva que acabaria por transformar as intervenções em todas as experiências artísticas, razão pela qual convocou o seu VII Congresso sob o lema: LA FÁBRICA PARADIGMA DE LA MODERNIDAD.
O VII Congresso DOCOMOMO Ibérico foi estruturado em quatro sessões que se circunscreveram a dois sectores produtivos específicos: Carbón-acero e Energético (térmica e hidráulica).
ÍNDICE
La fábrica, paradigma de la modernidad/A fábrica, paradigma da modernidade/The factory, the paradigm of modernity
Aunar arte y técnica: la belleza de la máquina/Uniting Art and Technique: The Machine’s Beauty
Ana Tostões, Instituto Superior Técnico, Presidenta, DOCOMOMO Internacional
La fábrica, paradigma de la modernidad
Celestino García Braña, Vicepresidente, Fundación DOCOMOMO Ibérico
La máquina, la industria y la arquitectura moderna/The Machine, Industry and Modern Architecture
Panayotis Tournikiotis, Universidad Técnica Nacional de Atenas (NTUA), Presidente ISC/R, DOCOMOMO International Specialist Committee on Registers (Comité Internacional de Especialistas en Registros)
Posibilidades de desarrollo del turismo industrial en Rusia y en la región de los Urales/Development prospects of industrial tourism in Russia And in Ural Region
Vladímir Zaparij, USTU-UPI, Ekaterimburgo, Rusia
Conjuntos siderúrgicos y mineros en Asturias. Determinantes y paradojas en su valor patrimonial
Miguel Ángel Álvarez Areces, Presidente de TICCIH-España (Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial) y de INCUNA (Industria, Cultura y Naturaleza)
Zeche Zollverein. Un patrimonio y un paisaje industrial de gran importancia
Kirsten Schomakers, Agence Ter
O modernismo fabril do ABC paulista
Miguel Antônio Buzzar, Lucia Noemia Simoni y Maísa Fonseca de Almeida, Escola de Engenharia de São Carlos. Universidade de São Paulo
Acciones conceptuales en el paisaje industrial andaluz en su tratamiento como paisaje cultural: un proyecto de investigación
María Isabel Alba Dorado, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla
La Fábrica en el País de las Maravillas
Julián Sobrino Simal, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla
La industria siderúrgica de Sagunto
Vicente Blanca Giménez, Universidad Politécnica de Valencia
La factoría del aluminio ibérico: maquinaria de la metrópoli
Andrés Martínez Medina, Justo Oliva Meyer y José Luis Oliver Ramírez, Universidad de Alicante
Estructuras maquinales que fabrican emplazamientos
Aarón J. Caballero Quiroz, Universidad Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, México
Fábricas modernas, rehabilitaciones contemporáneas
Stella Maris Casal, Universidad de Buenos Aires y DOCOMOMO Argentina
El polo de desarrollo de A Coruña como emblema de la modernidad en la arquitectura de Galicia
José Ramón Alonso Pereira, ETS Arquitectura, Universidad de A Coruña
La arquitectura industrial contemporánea en Asturias
Alfonso Toribio
Paisajes de agua y energía en Asturias
Patricia Hernández-Lamas, arquitecta y Miguel Aguiló, ingeniero de caminos, Fundación Miguel Aguiló, Caminos-UPM, G.I. Paisajes Culturales, Cluster Patrimonio-CEI Moncloa
Modernidade e circunstância
Sergio Fernandes, Instituto Superior Técnico
Sueños eléctricos y elefantes de vapor. El patrimonio onírico de la modernidad en la producción hidroeléctrica de Andalucía
Plácido González Martínez y Marta Santofimia Albiñana, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Centro de Documentación y Estudios
Técnica y estética: las centrales térmicas del ingeniero italiano Riccardo Morandi (1902-1989)/Technical and aesthetic: thermoelectric power plants by Italian engineer Riccardo Morandi (1902-1989)
Marzia Marandola, Facoltà di Ingegneria, Università di Roma "Tor Vergata"
Sostener las industrias/Sustaining Industries
Nina Rappaport, Yale School of Architecture, Docomomo New York/Tri-State
Gaetano Minnucci: tres centrales hidroeléctricas en el Tíber
Carlos Quevedo Rojas, Scuola di specializzazione in restauro dei monumenti. Università degli Studi di Roma La Sapienza
As “Grandes Obras” Hidroelétricas na Angola colonial (1954-1974) — arquitetura e território
José Manuel Fernandes, Faculdade de Arquitectura, Universidade Técnica de Lisboa
Uma empresa feita cidade
Maria de Fátima Alves Sales, Centro de Estudos Arnaldo Araújo CEAA, Porto
Centrales de energía de posguerra en los Países Bajos/Postwar power plants in The Netherlands
Marieke Kuipers, Delft University of Technology/ Fac. Architecture/R-MIT, Netherlands Agency for Cultural Heritage/ Section Knowledge of Built Heritage
El paisaje de la electricidad en Aragón. La Electrometalúrgica delEbro en Sástago (Zaragoza)
María Pilar Biel Ibáñez, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza
Poner a trabajar a la naturaleza. Compañía eléctrica Mengemor: el sueño de navegabilidad del Guadalquivir y la presa hidroeléctrica del río Jándula
Alfonso Montilla Soto, M. ARquitectura
Los paisajes del agua y la energía en el Duero/Douro
Gregorio Vázquez Justel, PLANZ Planeamiento Urbanístico SLP
Ronchamp en vertido libre. La presa compacta de Gaitanejo, 1920-1927
Eduard Callís Freixas, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Universidad Politécnica de Cataluña
Centrales termoeléctricas en los Países Bajos. Tres ejemplos en los años de la reconstrucción
Rafael García García, Departamento de Composición Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Madrid
Hidroeléctrica do Cávado 1945-1964. Processos de electrificação da paisagem
César Machado Moreira, Universidade Lusiada